Boletines de prensa

Boletín de prensa 08-2003 - 02/abr./2003

*Amenazan descargas residuales a barrancas de la 3a Sección del Bosque de Chapultepec
Inicia Procuraduría Ambiental investigación de oficio
para determinar posibles daños a Área Natural Protegida

  • Aguas grises podrían contaminar y amenazar la biodiversidad de la zona
  • Prestan importantes servicios ambientales las barrancas y bosques: PAOT

El titular de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF (PAOT), Enrique Provencio, determinó iniciar una investigación de oficio sobre el sistema de barrancas de la Tercera Sección del Bosque de Chapultepec, al detectar la presencia de descargas de residuos sólidos y aguas grises que pueden contaminar y amenazar la biodiversidad de esa zona que, por sus características, fue decretada como Área Natural Protegida (ANP) desde 1992.

La Subprocuradora de Protección Ambiental, Ileana Villalobos explicó que el titular de la PAOT ha informado de esta investigación de oficio y solicitado el apoyo de todas las autoridades competentes en materia de barrancas y bosques para llevar a buen término la investigación. Entre otras entidades y dependencias, destacan las siguientes: La Secretaría del Medio Ambiente y Dirección General de la Unidad de Bosques Urbanos y Educación Ambiental, por tener competencia en la administración del bosque y ANP; la Dirección General de Patrimonio inmobiliario, adscrita a la Oficialía Mayor del GDF, porque pudiera darse el caso de que haya instalaciones con concesiones o permisos temporales revocables para usufructuar el terreno o parte de la superficie del APN.

La PAOT realizó un trabajo de reconocimiento en la zona y constató que hay descargas de residuos sólidos y aguas grises, es decir, de origen doméstico o domiciliarias, provenientes de los inmuebles colindantes al ANP. Por tal motivo, en uso de las facultades que la ley le confiere, la PAOT decidió intervenir por oficio, al considerar que no obstante la ausencia de una denuncia de hechos, la protección de los recursos naturales reviste el interés general de la sociedad.

En consecuencia, la Procuraduría investigará si se cumple o no con la legislación y normatividad vigentes, y de acuerdo con los resultados, habrá de resolver –en un plazo de 60 días hábiles— si se cumplió con la legislación; en caso contrario, recomendará a las autoridades competentes las medidas para proteger los recursos naturales del área mencionada.

De acuerdo con la Subprocuradora de Protección Ambiental de la PAOT, Ileana Villalobos, las barrancas –al igual que los bosques urbanos— son unidades biológicas que prestan importantes servicios ambientales, no solamente para la ciudad sino inclusive para la Zona Metropolitana del Valle de México.

“Desafortunadamente –añadió Villalobos-- las ANP han estado sujetas a enormes presiones, muchas de ellas ya se han urbanizado casi por completo, son zonas afectadas, pero en la Procuraduría creemos que es necesario avanzar en la protección de aquellas zonas que todavía conservan sus características biológicas originales o los espacios que en el momento de su decreto fueron estudiados, valorados y justificaron su protección. Creemos que al igual que otras zonas protegidas de la ciudad de México podemos ir avanzando de manera paulatina en la preservación de dichas áreas con el inicio de esta investigación”

Cabe señalar que el área objeto de estudio no ha sido ajena a estas presiones, de hecho ha sido invadida por predios colindantes cuyos propietarios han ampliado sus residencias o jardines, lo cual motivó que el año pasado la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal realizara acciones para iniciar su recuperación.

Al respecto, la licenciada Villalobos señaló: “Nosotros vamos a circunscribir la investigación a descargas residuales, aunque la superficie que integra el polígono del ANP va a ser estudiada en su totalidad. Esto significa que vamos a estudiar a fondo las diversas amenazas contra el área natural protegida. Si las descargas no cumplen con la normatividad y parámetros establecidos por las normas y la ley podríamos considerarlas como una amenaza para el cauce de las barrancas, lo cual es preocupante porque esa agua se va infiltrando hacia el acuífero, contaminando los mantos freáticos”.

La funcionaria de la PAOT acotó: “Lo que tenemos que preservar es que la calidad del agua que se deposita en esta zona cumpla con la normatividad ambiental. Por otro lado, si en la investigación se detecta el incumplimiento de alguna otra normatividad, como la ocupación irregular en parte de la superficie del área, también lo vamos a verificar.

Y agregó: “Además de las descargas de aguas grises, vamos a determinar en qué condiciones se halla la vegetación y cuál es el estado de la cobertura forestal, aunque sabemos que la Secretaría del Medio Ambiente está realizando medidas de preservación en relación con el eucalipto, para atacar plagas, que es otra amenaza; en dado caso lo estudiaríamos aunque no es el objeto de la investigación, sino las condiciones de las descargas.

De igual forma, se ha solicitado el auxilio de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en caso de detectar construcciones en el área, así como de la delegación Miguel Hidalgo, que aunque no tiene competencia en la administración del área, sí en su momento debió ser la autoridad que expidió licencias de uso de suelo de los inmuebles que están en el perímetro señalado. La licenciada Villalobos, puntualizó:

“También hemos pedido el apoyo del actual Sistema de Aguas del DF, para que coadyuve con nosotros en el análisis de la calidad del agua que se está descargando en las barrancas, y lo mismo vamos a pedir para la gerencia regional de la Comisión Nacional del Agua, porque hay una porción de terreno que es zona federal. Con el concurso de estas autoridades, que tienen competencia en la materia, vamos a investigar y en su caso determinar si hay violaciones a la ley; como se sabe, no podemos actuar sobre el particular, lo que haríamos sería resolver o recomendar a la autoridad las medidas que se estimen necesarias para preservar los recursos naturales del área, en especial, el agua”.