Tercera parte: Indicadores de la gestión institucional
Actuaciones del Consejo de Gobierno
Acciones de procuración de justicia ambiental (asesorías, atención de denuncias, actuaciones de oficio)
Resultados de la gestión institucional (resoluciones, recomendaciones, conciliaciones)
Acciones de coadyuvancia o coordinación institucional para garantizar el cumplimiento de los derechos ambientales
Promoción de los derechos ambientales y territoriales de los habitantes del Distrito Federal
Acciones de coordinación y fortalecimiento interinstitucional
Modernización, mejora y calidad de los servicios PAOT
Resultados de la gestión administrativa
Participación en Comités administrativos
Resultados de la Auditoría Externa e Información de Cuenta Pública 2002
Actuaciones de la Contraloría Interna
Estados financieros


La información contenida en este apartado documenta los resultados de gestión de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial y su integración se realizó buscando una lectura ágil y sencilla. Todos los documentos de apoyo pueden encontrarse en el Anexo estadístico y documental de este Informe o en el sitio Web de la PAOT http://www.paot.org.mx

Por ser de especial relevancia, esta sección inicia con las actuaciones del Consejo de Gobierno de la Procuraduría, para proceder a reseñar las acciones en materia de procuración de justicia ambiental; promoción de derechos ambientales y territoriales entre la población del Distrito Federal, y Fortalecimiento y mejora de la Gestión Institucional y Administrativa.



Actuaciones del Consejo de Gobierno

Durante el año 2003 el Órgano Rector de la Procuraduría sesionó, de manera ordinaria, en tres ocasiones. Los acuerdos tomados por los integrantes del Consejo correspondieron a los siguientes temas:

a) Autorización del ejercicio presupuestal y gestión administrativa.

b) Aprobación de los Programas de Trabajo y Lineamientos de Gestión de la entidad.

c) Opinión a los informes trimestrales de la entidad y aceptación del Informe Anual 2002 de la Procuraduría

d) Recomendaciones para hacer efectiva la plena integración de la Procuraduría, en particular en la contratación de técnicos operativos.

e) Solicitud de definición, a la Dirección General Jurídica y de Gobierno del Distrito Federal, del carácter de los consejeros ciudadanos en relación con las funciones de servidores públicos.

El Consejo de Gobierno de la PAOT atendió la preocupación por mejorar la actividad de atención de denuncias; para ello, se integró un grupo de análisis con los miembros del Consejo de Gobierno, servidores públicos de la PAOT y expertos en derecho ambiental. Este grupo sesionó de manera formal en dos ocasiones y bajo la coordinación del C. Titular de la Procuraduría, quien ofreció opiniones y sugerencias para la elaboración del documento denominado Análisis de los Principales Problemas detectados en la Atención de Denuncias, que sirvió de base para la elaboración de un proyecto de reforma de las atribuciones institucionales, a fin de mejorar los mecanismos de actuación de la entidad.

A lo largo de la gestión institucional, el Consejo de Gobierno mantuvo contacto permanente con el Titular de la Procuraduría, a fin de opinar y sugerir mecanismos de actuación de la PAOT, y dar seguimiento a los casos denunciados por la población.



Acciones de procuración de justicia ambiental

En esta sección se hace referencia a las acciones de atención de denuncias ciudadanas; inicio de actuaciones de oficio por violaciones o incumplimientos de la legislación ambiental o territorial del Distrito Federal; procuración del cumplimiento y mejora de la legislación ambiental y del ordenamiento territorial del Distrito Federal.

Tal como se ha señalado con anterioridad, en la atención de los problemas ambientales y territoriales denunciados por la población o investigados mediante actuaciones de oficio, la PAOT mantuvo un contacto permanente con la población afectada (denunciantes, denunciados y autoridades involucradas), con el fin de promover el cumplimiento de las disposiciones aplicables en la materia, mediante el uso de incentivos para su observancia de manera voluntaria o aplicando, cuando era oportuno, procedimientos de conciliación o mediación, para convenir la reparación de los daños ocasionados y procurar el cumplimiento de la Ley.

De igual forma reforzó sus tareas de asesoría y orientación, cuando detectó que la población carecía de información sobre las atribuciones de las instituciones locales para la atención de sus demandas en materia ambiental o territorial.

En ese sentido, el acercamiento y comunicación abierta con la población fue una constante en todas las acciones que la entidad impulsó a lo largo del año.


Servicio de asesoría y orientación

Uno de los objetivos principales de la Procuraduría es la promoción de una cultura de respeto a los derechos ambientales y territoriales de los habitantes del Distrito Federal, de ahí que durante el año 2003, la PAOT ofreció cerca de un mil quinientas asesorías directas a los ciudadanos que requirieron los servicios de la institución, más un global de un mil 200 acciones de orientación ofrecidas en ferias y eventos para población abierta.

El principal medio por el que se solicitó información sobre el cumplimiento de la legislación ambiental y del ordenamiento territorial, fue telefónico, y en segundo lugar la asistencia personal de los interesados a las instalaciones de la PAOT.


Cuadro 2
Solicitud de asesorías, 2003

Trimestre Medio de Atención Total Ingresadas
Personal Telefónica Correo Electrónico Medios informativos Remitidas por otra autoridad
Primero 65 107 4 2 3 181
Segundo 128 329 8 1 61 527
Tercero 96 226 38 2 51 413
Cuarto 86 167 19 0 48 320
Total Anual 375 829 69 5 163 1,441

Fuente: Sistema de Atención de Denuncias y Actuaciones de Oficio


Para fortalecer su acercamiento a la población, durante el tercer trimestre de 2003, la Procuraduría puso a disposición de los posibles denunciantes, un espacio en el Sitio de Internet de la PAOT, para facilitar el acceso a los servicios de asesorías y orientación o presentaran denuncias ambientales o territoriales, según fuera el caso, y se estima que esta herramienta informática ayudó a mejorar la comunicación de la PAOT con los habitantes de la Ciudad.

Los principales temas consultados en asesoría correspondieron a los aspectos de contaminación por ruido, vibraciones, derribo de árboles, violación al uso de suelo y contaminación atmosférica.

Adicionalmente, una de las líneas de actuación de la PAOT fue brindar asesoría permanente a distintas instancias públicas y privadas en los foros en los que, de manera cotidiana, participan los servidores públicos de la Procuraduría; tanto en eventos públicos en las delegaciones del Distrito Federal o en reuniones privadas con colonos o asociaciones de vecinos.

En este campo se destaca el cumplimiento del Convenio signado por la PAOT con la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, mediante el cual la Procuraduría ofreció asesoría permanente para la elaboración del Reglamento de Áreas Verdes, Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental en el Distrito Federal. Adicionalmente colabora en el análisis y discusión de distintas leyes, como por ejemplo la relativa a la protección de los animales y su reglamento.


Servicio de atención de denuncias

La principal actividad de la PAOT es la atención de denuncias ciudadanas en el Distrito Federal, por posibles incumplimientos de la legislación ambiental y del ordenamiento territorial.

Al 31 de diciembre del 2003, la Procuraduría recibió un total de 439 denuncias; durante el segundo y tercer trimestre del año se registró cerca del sesenta por ciento del total de denuncias presentadas ante esta Institución.
 


Cuadro 3
Recepción de denuncias, 2003

Trimestre Total recibidas Distribución anual
Primero 80 18.2%
Segundo 117 26.7%
Tercero 143 32.6%
Cuarto 99 22.5%
Total Anual 439 100%
      Fuente: Sistema de Atención de Denuncias y Actuaciones de Oficio


La meta inicial de recepción de denuncias, proyectada en el Programa de Trabajo de la Procuraduría para el año 2003, debió ser ajustada a la baja en un 50 por ciento debido a la aplicación del Programa de Productividad y Fomento al Ahorro y como resultado de las medidas de austeridad y disciplina presupuestal del Distrito Federal, que impactaron a la baja al presupuesto de la PAOT.

Por tal motivo se solicitó, durante el mes de agosto, a la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, la reprogramación de las metas definidas en el Programa Operativo Anual de la Entidad.

Del total de denuncias recibidas, la Procuraduría determinó que el 93 por ciento de los casos eran de su competencia y 29 denuncias fueron considerados como no admitidos por incompetencia de la entidad.


Cuadro 4
Admisión de denuncias, 2003

Trimestre Recibidas Admitidas Porcentaje de
admitidas
Primero 80 73 91.3%
Segundo 117 110 94.0%
Tercero 143 135 94.4%
Cuarto 99 92 92.9%
Total Anual 439 410 93.4%
      Fuente: Sistema de Atención de Denuncias y Actuaciones de Oficio


En la mayoría de los casos en los que no se admitieron las denuncias ciudadanas, las causas fueron: la inexistencia del hecho denunciado o la incompetencia de la PAOT para su conocimiento y la comprobación de esa capacidad en otro órgano de la Administración Pública del Distrito Federal.

De igual forma, los casos no admitidos correspondieron a situaciones en las que no se pudo demostrar la violación a las disposiciones ambientales o territoriales de atención de la PAOT, vinculadas con la emisión de ruido u olores en casas habitación; la supuesta falta de licencias de uso de suelo para el desarrollo de actividades específicas, o la afectación a animales (sin que implicara a más de dos delegaciones, tal como lo determina la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal, para que la PAOT intervenga).

Pese a la no admisión, uno de los servicios que la Institución ofreció a la población en esa situación fue la asesoría, acompañamiento y representación (en su caso), ante las autoridades competentes para la atención de sus demandas.

De esta forma, los expedientes resueltos como no admitidos por parte de la Entidad implicaron, también, tareas de gestión institucional que permitió un mayor acercamiento de la Procuraduría con la población y el fortalecimiento de las tareas de coordinación interinstitucional.

Por otra parte, de los expedientes admitidos para investigación, casi el sesenta por ciento corresponde a situaciones asociadas a contaminación por ruido, vibraciones y por daño a áreas verdes, en particular la poda o derribo de árboles, siguiendo en importancia los problemas vinculados con violaciones a las disposiciones sobre uso de suelo y emisiones a la atmósfera de partículas y olores.

En menor medida, las materias de agua y residuos fueron denunciadas a la PAOT, lo que se atribuye a la relativa novedad de las disposiciones jurídicas para el Distrito Federal.


Cuadro 5
Denuncias presentadas por materia regulada, 2003

Total 439
Ruido y Vibraciones 166
Áreas Verdes86
Uso de Suelo 52
Atmósfera y Olores 49
Suelo de conservación y barrancas31
Agua (Aprovechamiento, derivaciones y descargas) 25
Animales 8
Residuos 22
      Fuente: Sistema de Atención de Denuncias y Actuaciones de Oficio


Cuadro 6
Tipo de denuncias por trimestre, 2003

Trimestre Animales Agua
(Aprovechamiento, derivaciones y descargas)
Areas Verdes
(ANP)
Ruido y vibraciones Uso de suelo Atmósfera y olores Suelo de conservación y barrancas Residuos Total
Primero 1.3% 5.0% 22.5% 35.0% 11.3% 8.8% 15.0% 1.3% 100%
Segundo 0.9% 5.1% 19.7% 37.6% 13.7% 11.1% 8.5% 3.4% 100%
Tercero 4.2% 2.1% 18.2% 44.8% 9.8% 10.5% 5.6% 4.9% 100%
Cuarto 0.0% 12.1% 19.2% 30.3% 13.1% 14.1% 1.0% 10.1% 100%
Total Anual 1.8% 5.7% 19.6% 37.8% 11.8% 11.2% 7.1% 5.0% 100%

Fuente: Sistema de Atención de Denuncias y Actuaciones de Oficio



Gráfico 1
Motivo de denuncias, 2003


Fuente: Sistema de Atención de Denuncias y Actuaciones de Oficio


De las denuncias recibidas más del 95 por ciento fue presentado por personas físicas; sólo dos denuncias fueron ingresadas por instituciones públicas. En el primer caso, la Comisión Nacional de Derechos Humanos demandó una investigación con la finalidad de que el Gobierno del Distrito Federal cumpliera la norma oficial mexicana para el tratamiento de aguas negras, y en el segundo, el titular del Órgano Interno de Control en Estudios Churubusco Azteca, S. A., denunció el derribo de dos palmeras en las instalaciones de dicha empresa pública.

De las denuncias presentadas a la PAOT, nueve de cada diez denuncias provienen de las delegaciones que se ubican en la denominada Ciudad Central y Primer Contorno.



Gráfico 2



Las delegaciones que concentran el mayor número de denuncias son Benito Juárez, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero (más del 30 por ciento del total), y los temas de mayor presencia en la demanda de los denunciantes son los asociados a ruido, vibraciones y olores.

Debido a la alta presencia de esos temas en la gestión de las denuncias, la PAOT se pronunció por la necesaria reglamentación de esas materias, razón por la cual participa activamente, tal como se señalará más adelante, en las tareas de normalización de ruidos y vibraciones.

Por otra parte, se destaca la ausencia de denuncias en las zonas rurales de la Ciudad que, en buena medida, puede estar asociado  a las dificultades de traslado a las instalaciones de la PAOT para los posibles denunciantes, además de la escasa difusión que por motivos presupuestales se registró a lo largo del año.

Sin embargo, la escasa presencia de la Procuraduría en esas demarcaciones se ha tratado de contener mediante la elaboración de investigaciones de oficio sobre los territorios de alta vulnerabilidad (humedales, barrancas y suelo de conservación con potenciales invasiones).


Gráfico 3


Recepción de denuncias por delegación, 2003

Delegación Número de denuncias Porcentaje
B. Juárez 59 13.4
Cuauhtémoc 56 12.8
G. A. Madero 42 9.6
Coyoacán 39 8.9
M. Hidalgo 38 8.7
Tlalpan 37 8.4
A. Obregón 33 7.5
Iztapalapa 32 7.3
Azcapotzalco 24 5.5
Iztacalco 23 5.3
Xochimilco 14 3.2
C. de Morelos 13 3.0
Tláhuac 12 2.7
V. Carranza 10 2.3
M. Contreras 6 1.4
Milpa Alta 1 0.2
Total 439 100

Fuente: Sistema de Atención de Denuncias y Actuaciones de Oficio


Un tema que por su importancia estratégica para la viabilidad ambiental del Distrito Federal requiere de atención urgente por parte de la Procuraduría, es el correspondiente al de Suelo de Conservación y Barrancas, áreas altamente vulnerables que, sin embargo, no son reconocidos por la población como un problema evidente de la calidad ambiental de la Ciudad.

De las denuncias ciudadanas que pueden asociarse a afectaciones a suelo de conservación y barrancas, se destacan:


Cuadro 7
Denuncias presentadas a la PAOT por afectaciones
a suelo de conservación y barrancas, durante 2003

No. Expediente Fecha de Presentación Tipo de Denuncia Denunciado Estatus
 1 PAOT-2003/
CAJRD-0009/SOT-005
Jueves, 16 de Enero de 2003 Barrancas Persona física En proceso de investigación
 2 PAOT-2003/
CAJRD-0010/SOT-006
Jueves, 16 de Enero de 2003 Suelo de Conservación Persona física En proceso de investigación
 3 PAOT-2003/
CAJRD-0015/SPA-07
Jueves, 23 de Enero de 2003 Barrancas, Suelo de Conservación Persona moral En proceso de investigación
 4 PAOT-2003/
CAJRD-0023/SPA-12
Martes, 28 de Enero de 2003 Suelo de Conservación Persona moral CONCLUIDO.
Emisión de Resolución
 5 PAOT-2003/
CAJRD-0038/SPA-21
Lunes, 10 de Febrero de 2003 Suelo de Conservación Autoridad CONCLUIDO
Emisión de Resolución
 6 PAOT-2003/
CAJRD-0042/SOT-017
Viernes, 07 de Febrero de 2003 Barrancas Persona moral CONCLUIDO.
Emisión de Resolución
 7 PAOT-2003/
CAJRD-0062/SOT-025
Viernes, 28 de Febrero de 2003 Barrancas Persona física En proceso de Investigación
 8 PAOT-2003/
CAJRD-0065/SOT-026
Martes, 11 de Marzo de 2003 Barrancas Autoridad En proceso de investigación
 9 PAOT-2003/
CAJRD-0070/SOT-28
Viernes, 14 de Marzo de 2003 Barrancas Autoridad En proceso de investigación
10 PAOT-2003/
CAJRD-0080/SOT-35
Lunes, 31 de Marzo de 2003 Suelo de Conservación Persona física CONCLUIDO
Emisión de Resolución.
11 PAOT-2003/
CAJRD-0091/SOT-042
Lunes, 14 de Abril de 2003 Suelo de Conservación Persona física En proceso de investigación
12 PAOT-2003/
CAJRD-0097/SPA-49
Lunes, 21 de Abril de 2003 Suelo de Conservación Autoridad CONCLUIDO.
Emisión de Recomendación
13 PAOT-2003/
CAJRD-0099/SOT-047
Miércoles, 16 de Abril de 2003 Suelo de Conservación, Uso de Suelo Persona física CONCLUIDO.
No admitida
14 PAOT-2003/
CAJRD-0104/SOT-050
Martes, 29 de Abril de 2003 Barrancas Autoridad En proceso de investigación
15 PAOT-2003/
CAJRD-0127/SOT-061
Miércoles, 21 de Mayo de 2003 Suelo de Conservación, Uso de Suelo Autoridad CONCLUIDO
Emisión de resolución
16 PAOT-2003/
CAJRD-0128/SOT-062
Miércoles, 21 de Mayo de 2003 Suelo de Conservación, Áreas Naturales Protegidas Autoridad En proceso de investigación
17 PAOT-2003/
CAJRD-0158/SPA-78
Miércoles, 04 de Junio de 2003 Suelo de Conservación Persona física En proceso de investigación
18 PAOT-2003/
CAJRD-0172/SOT-085
Miércoles, 11 de Junio de 2003 Suelo de Conservación, Árboles Autoridad CONCLUIDO
Emisión de Resolución
19 PAOT-2003/
CAJRD-0223/SPA-113
Lunes, 14 de Julio de 2003 Suelo de Conservación Persona física En proceso de investigación
20 PAOT-2003/
CAJRD-0234/SOT-110
Lunes, 21 de Julio de 2003 Barrancas Persona física En proceso de investigación
21 PAOT-2003/
CAJRD-0246/SOT-116
Martes, 29 de Julio de 2003 Suelo de Conservación Persona física En proceso de investigación
22 PAOT-2003/
CAJRD-0253/SPA-128
Jueves, 31 de Julio de 2003 Barrancas Persona física En proceso de investigación
23 PAOT-2003/
CAJRD-0285/SOT-136
Miércoles, 20 de Agosto de 2003 Barrancas Autoridad En proceso de investigación
24 PAOT-2003/
CAJRD-0301/SPA-155
Jueves, 28 de Agosto de 2003 Suelo de Conservación Autoridad En proceso de investigación
25 PAOT-2003/
CAJRD-0327/SOT-154
Lunes, 22 de Septiembre de 2003 Barrancas Persona física En proceso de investigación
26 PAOT-2003/
CAJRD-0381/SPA-194
Viernes, 31 de Octubre de 2003 Suelo de Conservación Persona física En proceso de investigación

Fuente: Sistema de Atención de Denuncias y Actuaciones de Oficio



Otro tema que sigue quedando al margen de la percepción de los denunciantes de la PAOT, es el relativo a los daños al patrimonio urbanístico-arquitectónico. Las actuaciones de la entidad que implicaron recomendaciones en esa materia, se desarrollaron a partir de investigaciones asociadas a áreas verdes, como los casos del Parque Luís G. Urbina (Parque Hundido) o el de la poda de árboles en el Paseo de la Reforma; la violación al Programa Parcial de Chimalistac o la afectación por obras en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

Con respecto a los tiempos de respuesta registrados en la atención de denuncias se identifica que, seis de cada diez denuncias requirieron de un plazo mayor de 60 días; de ellas poco más de la mitad se encontraban en proceso de investigación, al cierre del año 2003.


Cuadro 8
Periodos de gestión, 2003

Estatus Periodo de Gestión Total
Concluido Más de 60 Días 93
Más de 30 y Menos de 60 Días 40
Menos de 30 Días 70
Total concluido 203
En proceso de admisión Menos de 30 Días 6
Total en proceso de admisión 6
En proceso de investigación Más de 60 Días 170
Más de 30 y Menos de 60 Días 49
Menos de 30 Días 11
Total en proceso de investigación 230
Total 439

    Fuente: Sistema de Atención de Denuncias y Actuaciones de Oficio


Por materias reguladas, se destaca que la gestión de las denuncias relativas a ruido y vibraciones; árboles y áreas verdes, son las que presentan un mayor rezago; aproximadamente ocho de cada diez denuncias que se encuentran en proceso de investigación corresponden a esas materias.


Cuadro 9
Tiempo de gestión de denuncias, 2003

Tema Estatus Periodo de Gestión Total
Animales CONCLUIDO Más de 30 y Menos de 60 Días 1
Menos de 30 Días 5
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Más de 60 Días 2
Total Animales 8
Agua (Descargas, Aprovechamientos y derivaciones) CONCLUIDO Más de 60 Días 4
Menos de 30 días 5
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Más de 60 días 11
Más de 30 y menos de 60 días 5
Total Aprovechamiento y Derivaciones 25
Árboles CONCLUIDO Más de 30 y Menos de 60 Días 9
Más de 60 Días 18
Menos de 30 Días 11
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Más de 30 y Menos de 60 Días 10
Más de 60 Días 13
Menos de 30 Días 1
Total Árboles 62
Áreas Naturales Protegidas EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Más de 60 Días 1
Total Áreas Naturales Protegidas 1
Áreas Verdes CONCLUIDO Más de 30 y Menos de 60 Días 3
Más de 60 Días 5
Menos de 30 Días 3
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Más de 30 y Menos de 60 Días 1
Más de 60 Días 11
Total Áreas Verdes 23
Emisiones a la atmósfera CONCLUIDO Más de 30 y Menos de 60 Días 10
Más de 60 Días 9
Menos de 30 Días 3
EN PROCESO DE ADMISIÓN Menos de 30 Días 1
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Más de 30 y Menos de 60 Días 4
Más de 60 Días 6
Menos de 30 Días 1
Total Atmósfera 34
Barrancas CONCLUIDO Más de 60 Días 1
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Más de 60 Días 10
Total Barrancas 11
Olores CONCLUIDO Más de 30 y Menos de 60 Días 2
Más de 60 Días 2
Menos de 30 Días 2
EN PROCESO DE ADMISIÓN Menos de 30 Días 1
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Más de 30 y Menos de 60 Días 2
Más de 60 Días 6
Total Olores 15
Residuos CONCLUIDO Más de 30 y Menos de 60 Días 2
Más de 60 Días 2
Menos de 30 Días 1
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Más de 30 y Menos de 60 Días 8
Más de 60 Días 8
Menos de 30 Días 1
Total Residuos 22
Ruido CONCLUIDO Más de 30 y Menos de 60 Días 10
Más de 60 Días 37
Menos de 30 Días 25
EN PROCESO DE ADMISIÓN Menos de 30 Días 1
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Más de 30 y Menos de 60 Días 15
Más de 60 Días 72
Menos de 30 Días 4
Total Ruido 164
Suelo de Conservación CONCLUIDO Más de 60 Días 8
Menos de 30 Días 1
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Más de 30 y Menos de 60 Días 1
Más de 60 Días 10
Total Suelo de Conservación 20
Uso de Suelo CONCLUIDO Más de 30 y Menos de 60 Días 2
Más de 60 Días 7
Menos de 30 Días 14
EN PROCESO DE ADMISIÓN Menos de 30 Días 3
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Más de 30 y Menos de 60 Días 3
Más de 60 Días 19
Menos de 30 Días 4
Total Uso de Suelo 52
Vibraciones CONCLUIDO Más de 30 y Menos de 60 Días 1
EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN Más de 60 Días 1
Total Vibraciones 2
Total general 439

Fuente: Sistema de Atención de Denuncias y Actuaciones de Oficio



Los tiempos de gestión de las denuncias dependieron de la oportunidad en las respuestas que las instituciones ofrecieron a la Procuraduría, para lograr el acopio y desahogo de pruebas. Durante el año que se reporta, existieron rezagos en la respuesta de las instituciones requeridas, por lo que la PAOT mantuvo como una de sus políticas la comunicación permanente con los denunciados, informándoles de manera oportuna, sobre el desarrollo de las investigaciones.

A fin de subsanar los retrasos en las respuestas de algunas autoridades, la PAOT impulsó acciones directas de inspección ocular, promoción de la conciliación o persuasión con los denunciados a fin de que subsanaran las faltas cometidas; de igual forma se fortalecieron las tareas de asesoría, orientación y apoyo a las distintas autoridades involucradas en el desahogo de los trámites de denuncia.


Actuaciones vinculadas a investigaciones de oficio

En cumplimiento a su Programa de Trabajo, durante el año 2003 la PAOT inició 18 actuaciones de oficio.

Las materias atendidas por este procedimiento corresponden a violaciones en áreas vulnerables en términos ambientales, tales como barrancas, afectación a áreas verdes y violaciones al uso de suelo. Por esta vía se resolvieron tres expedientes, dos de ellos generaron recomendaciones a la autoridad.

A continuación se presenta la relación de temas sujetos a investigación.



Cuadro 10
Actuaciones de oficio, 2003

Expediente No. PAOT-2003-AO-01, Acuerdo de inicio
Fecha de inicio de la Investigación: 15 enero de 2003
Hechos: Poda de árboles de diferentes especies en un tramo de Av. Reforma, realizado por la Dirección General de Servicios Urbanos de la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal.
Se emitió Recomendación PAOT-02-2003, aceptada por la autoridad recomendada y concluida.

Expediente No. PAOT-2003-AO-02, Acuerdo de inicio
Fecha de inicio de la Investigación: 31 de marzo de 2003
Hechos: Investigación sobre el sistema de barrancas de la Tercera Sección del Bosque de Chapultepec, al detectar la presencia de descargas de residuos sólidos y aguas grises que pueden contaminar y amenazar la biodiversidad de esa zona que, por sus características, fue decretada como Área Natural Protegida (ANP) desde 1992.
En proceso de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-03
Fecha de inicio de la Investigación: 25 de abril de 2003
Hechos: Investigación por remoción de la cubierta vegetal y el derribo de árboles para la ejecución de diversas obras viales en el camellón de la Av. Othón de Mendizábal (antes Av. De las Torres), en el tramo comprendido entre las avenidas Vallejo y Miguel Bernard, clasificado como Espacio Abierto de la Delegación Gustavo A. Madero.
Se emitió resolución administrativa en la que se concluye que en el expediente de actuación no constan elementos de los que se desprenda alguna violación o incumplimiento a la legislación ambiental y/o del ordenamiento territorial, dando por concluido el procedimiento de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-04, Acuerdo de inicio
Fecha de inicio de la Investigación: 25 de abril de 2003
Hechos: Investigación relativa a la ocupación de un área verde de valor ambiental por cerca de 200 viviendas, de las cuales 50 se encuentran en proceso de construcción. La investigación se realiza entre Universidad Anáhuac del Sur, Col. Torres de Potrero y la Ampliación Torres de Potrero en la Delegación Álvaro Obregón.
En proceso de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-05, Acuerdo de inicio
Fecha de inicio de la Investigación: 25 de abril de 2003
Hechos: Investigación relativa a la deforestación de la barranca “El Zapote” debida al establecimiento de un camino de aproximadamente seis metros de ancho por 350 metros de largo, que comunica la calle Bosques de Tejocotes con el cauce de la Barranca. Este hecho se ubica en la delegación Cuajimalpa de Morelos.
Se emitió resolución administrativa en la que se concluye que en el expediente de actuación no constan elementos de los que se desprenda alguna violación o incumplimiento a la legislación ambiental y/o del ordenamiento territorial, dando por concluido el procedimiento de investigación..

Expediente No. PAOT-2003-AO-06, Acuerdo de inicio
Fecha de inicio de la Investigación: 25 de abril de 2003
Hechos: Investigación realizada por el presunto relleno de la zona de rescate ecológico para ampliar la superficie horizontal de los predios 3er y 5º. Ubicados al sureste de la 4ta. Cerrada de Potrero de Tepito, a partir de la Avenida Camino Viejo a Mixcoac, en el Pueblo de San Bartolo Ameyalco, Delegación Álvaro Obregón.
En proceso de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-07, Acuerdo de inicio
Fecha de inicio de la Investigación: 9 de junio de 2003
Hechos: Investigación que se refiere al relleno con escombro y residuos sólidos de tres diferentes áreas y la construcción de una vivienda en la calle Prolongación Lázaro Cárdenas sobre la superficie de la barranca denominada Atzoyapan en el ejido de San Mateo Tlaltenango en la Delegación Cuajimalpa de Morelos.
En proceso de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-08, Acuerdo de inicio
Fecha de inicio de la Investigación: 10 de junio de 2003
Hechos: Actuación de oficio por parte de la PAOT respecto del asunto consistente en la ejecución de obras de preparación del sitio en la barranca “El Ocote”, realizando movimiento de tierras (trabajos de terracería) y nivelación de terreno, lo cual está ocasionando daños a la vegetación natural existente en la zona que ocupa la parte trasera del predio ubicado en el número 539 de la Av. Secretaría de Marina, Lomas del Chamizal, delegación Cuajimalpa de Morelos.
En proceso de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-09, Acuerdo de inicio
Fecha de inicio de la Investigación: 10 de julio de 2003
Hechos: Actuación para investigar la nivelación del terreno y extracción de tierra y cubierta vegetal del suelo de la barranca adyacente a la avenida Centenario y su posterior depósito en la barranca adyacente a la Calle Pedro Aguirre Cerda, ubicadas en las colonias Lomas de Tarango y 2ª. Ampliación Presidentes, respectivamente, de la Delegación Álvaro Obregón.
En proceso de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-10, Acuerdo de inicio
Fecha de inicio de la Investigación: 25 de julio de 2003
Hechos: Investigación relativa a la existencia de 11 construcciones precarias hechas de lámina galvanizada, madera, lámina de asbesto, cartón y plástico, que se encuentran en una situación de alto riesgo por ubicarse en la parte alta de la ladera sur de la Barranca de Mixcoac, en colindancia con el Circuito Gómez Farías, a la altura del Andador Michoacán, a diez metros del lote 7, manzana 19 del andador San Luis P., Col. Reacomodo Valentín Gómez Farías, Delegación Álvaro Obregón.
En proceso de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-11
Fecha de inicio de la Investigación: 21 de agosto de 2003
Hechos: Investigación de la construcción de una estación de servicio de gasolina, en la Avenida Ejército Nacional número 125, entre las calles de Bahía de Mangueiras y Bahía de Chachalacas, colonia Verónica Anzures, Delegación Miguel Hidalgo.
En proceso de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-12
Fecha de inicio de la Investigación: 25 de septiembre de 2003
Hechos: Investigación de la construcción de un estacionamiento de cinco niveles en el predio ubicado en Calle Río Chico 3, Colonia San Ángel Chimalistac, Delegación Álvaro Obregón.
Se emitió Recomendación PAOT-06-2003

Expediente No. PAOT-2003-AO-13
Fecha de inicio de la Investigación: 25 de septiembre de 2003
Hechos: Esta procuraduría tuvo conocimiento de la existencia de construcciones utilizadas para vivienda, en los predios denominados Mixhuca, Techechale, Ayectitla, Tlaquiahuac, Tlalitenco y Tlacochicalipac, en suelo de conservación correspondiente a áreas de propiedad comunal del pueblo de San Mateo Xalpa, Delegación Xochimilco.
En proceso de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-14
Fecha de inicio de la Investigación: 29 de septiembre de 2003
Hechos: Derivado de la participación de esta Entidad en acciones de protección ecológica promovidas por la Comisión de Asuntos Agrarios del Gobierno del Distrito Federal, se tuvo conocimiento de que en la Loma de Aguatla Ubicada dentro de suelo de conservación en los terrenos pertenecientes a San Francisco Tlalnepantla, en los límites entre las delegaciones Milpa Alta y Xochimilco.
En proceso de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-15
Fecha de inicio de la Investigación: 20 de octubre de 2003
Hechos: Esta procuraduría tuvo conocimiento de la existencia de 94 construcciones precarias elaboradas con lámina, madera, cartón y asbesto, sobre un terreno de aproximadamente 1,000 mts. de largo x 500 mts. de ancho; de las cuales aproximadamente 5 se encuentran ocupadas, en el paraje conocido como Apatenco, Delegación Tlalpan.
En proceso de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-16
Fecha de inicio de la Investigación: 20 de octubre de 2003
Hechos: Esta procuraduría tuvo conocimiento de la existencia de 85 construcciones precarias de aproximadamente 3 mts. x 4 mts. cada una, elaboradas con lámina, madera, cartón y asbesto sobre un terrero de aproximadamente 800 mts. de fondo x 600 mts. de largo; de las cuales 9 se encuentran construidas con materiales sólidos como ladrillo y cemento, y aproximadamente 30 se encuentran ocupadas, en el camino contiguo a Cuernavaca sin número, frente al No. 28 aproximadamente a 15 metros de la calle del puente, colonia Guadalupe, Delegación Tlalpan
En proceso de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-17
Fecha de inicio de la Investigación: 31 de octubre de 2003
Hechos: Esta procuraduría tuvo conocimiento de la existencia de una construcción al parecer de un conjunto de tres restaurantes, ubicado en Boulevard de la Luz No. 270, esquina con Avenida de la Fuentes no. 575, Col Jardines del Pedregal, en la Delegación Álvaro Obregón; en el inmueble se esta trabajando en diversos acabados y tiene un avance del 90% del total de la obra, sin embargo, existen sellos de clausura de la Delegación.
En proceso de investigación.

Expediente No. PAOT-2003-AO-18
Fecha de inicio de la Investigación: 27 de noviembre de 2003
Hechos: Investigación relativa al depósito de residuos de construcción en predio contiguo al canal de Amelaco, en la Delegación Xochimilco.
En proceso de investigación.

Fuente: Sistema de Atención de Denuncias y Actuaciones de Oficio



Resultados de la gestión institucional


Emisión de resoluciones

Durante el año 2003, la PAOT concluyó 233 expedientes de investigación, mismos que generaron: 183 resoluciones, siete conciliaciones, siete desistimientos y siete recomendaciones; 29 casos no fueron admitidos por no ser de competencia de la entidad.

En el mismo periodo se resolvieron las 29 denuncias ingresadas durante el año inmediato anterior, que habían quedado pendientes de solución. A la fecha del cierre de este informe, se encontraban en proceso de investigación 236 expedientes de denuncias ciudadanas y 15 investigaciones por Actuaciones de Oficio.



Cuadro 11
Motivo de conclusión, 2003

Trimestre No. de conciliación No. de Resoluciones * No. de desistimiento No. de no admitivas No. de Recomendaciones ** Total de denuncias concluidas
Primero 0 23 1 7 1 32
Segundo 1 28 3 7 2 41
Tercero 4 43 3 8 2 60
Cuarto 2 89 0 7 2 100
Total anual 7 183 7 29 7 233
Fuente: Sistema de Atención de Denuncias y Actuaciones de Oficio
* Una resolución fue generada por una Actuación de oficio.
** Dos recomendaciones fueron generadas por Actuaciones de Oficio. Una de ellas se asocio a una denuncia ciudadana.



Emisión de Recomendaciones


En el año que se reporta, la PAOT emitió 7 recomendaciones correspondientes a los siguientes casos.

Recomendación PAOT-01-2003
Uso indebido de animales en una manifestación pública
El 13 de febrero de 2003 se emitió la recomendación dirigida al Jefe Delegacional del Distrito Federal en La Magdalena Contreras, por la violación a la normatividad protectora de animales, al utilizar cuatro équidos en una manifestación de protesta realizada por personas provenientes de aquella demarcación frente al recinto de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

La investigación realizada permitió acreditar la violación al artículo 25 fracción I de la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal; el desconocimiento, por parte de los funcionarios de seguridad pública de la Delegación de disposiciones jurídicas en materia de protección a los animales en el Distrito Federal, y la conducta omisa del Director General Jurídico y de Gobierno de la Delegación ante la violación de la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal, por parte de los servidores públicos adscritos a la delegación.

A fin de subsanar tales fallas, la recomendación subrayaba la necesidad de:
    • Difundir, las disposiciones jurídicas tendientes al trato digno y respetuoso a los animales, así como las sanciones derivadas por el incumplimiento de la ley;

    • Vigilar que los servidores públicos de la Delegación cumplieran con las disposiciones jurídicas en materia de protección a los animales, y

    • Capacitar a los servidores públicos en cuanto a la legislación protectora de animales del Distrito Federal.

La recomendación no fue aceptada por el entonces Jefe Delegacional en La Magdalena Contreras, y procedió a interponer un recurso de inconformidad que, en congruencia con la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal, fue improcedente.
Seguimiento: No aceptada

Recomendación PAOT-02-2003
Autoridad recomendada: Secretarías de Turismo y Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal
El 12 de mayo se emitió la recomendación dirigida a la Secretaría de Turismo y a la Secretaría de Obras y Servicios, ambas del Gobierno del Distrito Federal, motivada por la poda de árboles ejecutada en el camellón central y las aceras laterales del Paseo de la Reforma en la Delegación Miguel Hidalgo del Distrito Federal, actividades ejecutadas en el marco del Proyecto de Corredores Turísticos de la Avenida Reforma.

Mediante la atención de una denuncia ciudadana y una Actuación de Oficio de la Procuraduría, se constató que el proyecto no incluyó una valoración técnica general de las causas que justificaban el retiro de árboles, ni el motivo de las podas o derribos, ya que no se acredito la existencia de un diagnóstico de la problemática y número de los árboles afectados.

Respecto a la autorización en materia de impacto ambiental para el derribo o poda de árboles ubicados en el camellón central y las aceras laterales del Paseo de la Reforma, la Procuraduría acreditó que la obra pública denominada "Construcción del Área Jardinada del Camellón Central y Rehabilitación Mayor del Camellón Lateral del Corredor Turístico y Cultural Avenida Paseo de la Reforma en el Tramo de Avenida Lieja a Fuente de Petróleos", requería para su ejecución de la autorización de impacto ambiental por afectar una longitud mayor a un kilómetro, y sin embargo se carecía de dicha autorización.

En relación a la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal, las actividades se realizaron en un espacio considerado como espacio abierto monumental (Paseo de la Reforma), y comprendió podas de árboles de las especies de fresno y ahuehuete, consideradas por la referida Ley como monumentos urbanísticos. Ante esto, la Procuraduría comprobó que para la ejecución de los trabajos no se tomaron en consideración dichas declaratorias y, por ende, no se incluyeron las disposiciones que sobre los mismos establece la Ley. La PAOT constató que fueron podados 721 ejemplares de fresnos y un ahuehuete, contraviniendo lo dispuesto por el artículo 90 de la citada Ley.

La recomendación emitida se dirigió a la Dirección General de Programas Estratégicos de la Secretaría de Turismo del Distrito Federal y a la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal, y versó en las siguientes acciones:

    • Planificar, diseñar y coordinar los proyectos estratégicos para el desarrollo turístico de la Ciudad de México, en los términos de la Ley Ambiental del Distrito Federal, de los reglamentos y normas en materia ambiental, y en congruencia con las disposiciones que en materia de espacios abiertos monumentales y monumentos urbanísticos prevé la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico.

    • Convocar a las autoridades de la Delegación Miguel Hidalgo, en función del Acuerdo de la Comisión para el Programa Corredores Turísticos y Culturales del Distrito Federal, para aquellos asuntos vinculados con su demarcación, en particular, con los relacionados con las áreas verdes; así como a la Dirección General de la Unidad de Bosques Urbanos y Educación Ambiental para aquellos asuntos vinculados con el mantenimiento, supervisión y vigilancia de las mismas.

    • Abstenerse de ejecutar sin autorización de impacto ambiental, las obras públicas que en el suelo urbano del Distrito Federal expresamente la requieran; y de ejecutar obras públicas relacionadas con áreas verdes sin tomar en consideración las obligaciones impuestas por la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal, en materia de espacios abiertos monumentales y monumentos urbanísticos.
Dichas recomendaciones fueron aceptadas por los Secretarios de ambas dependencias.

Seguimiento: Aceptada y concluida

Recomendación PAOT-03-2003
Obras de remodelación en el Centro Histórico de la Ciudad de México
El 19 de mayo de 2003 se emitió la recomendación dirigida al Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México (FCH) por el derribo de 61 árboles en las calles de 5 de Mayo y Bolívar, toda vez que no contaba con la autorización correspondiente, violando con ello lo previsto en la Ley Ambiental del Distrito Federal, así como por omitir en el proyecto de remodelación, los lineamientos y acciones planteadas en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico.

A partir de una denuncia ciudadana, la PAOT recomendó al FCH reparar el daño ambiental causado por el derribo de los árboles, mediante la compensación del deterioro ocasionado y cumplir con los lineamientos, objetivos y estrategias del citado Programa Parcial.

Posteriormente, el FCH reconoció que incurrió en violación a la Ley Ambiental por el derribo de árboles y se comprometió a plantar las especies requeridas por las autoridades competentes, en los lugares que al efecto se señalen, por lo que presentó a la PAOT el programa de arborización que comprendía las calles de Tacuba, 5 de mayo, Palma, Motolinia, Gante y la acera occidental del Monte de Piedad.

Al cierre de este informe, el programa se había llevado a cabo, únicamente, en la calle de Tacuba; asimismo, se ampliaron las banquetas a aproximadamente 3 metros de ancho cada una, y se plantaron 100 árboles ficus benjamina.
Seguimiento: Aceptada y en proceso de cumplimiento.

Recomendación PAOT-04-2003
Construcción de Conjunto Habitacional en la colonia Clavería.
La PAOT emitió esta recomendación el día 10 de septiembre de 2003, mediante la cual solicitó al Jefe Delegacional en Azcapotzalco llevar a cabo las acciones necesarias, a fin de revocar la licencia única de construcción No. 01/15/2002/02, de fecha 16 de julio de 2002, expedida por la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano de dicha Delegación, para el predio ubicado en la calle Egipto No. 142, colonia Clavería, toda vez que se determinó que fue otorgada sin que se contara con la autorización de impacto ambiental vigente.

Para el otorgamiento de dicha licencia, la empresa constructora presentó la Autorización de Impacto Ambiental SOE y EIA-13812/2000, emitida por la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, misma que venció el 31 de agosto de 2001, por lo que la Delegación Azcapotzalco no debió expedir la licencia de construcción.

El proyecto de construcción referido, denunciado por vecinos de la Colonia Clavería el día 14 de abril de 2003, contemplaba la construcción de un conjunto habitacional de 188 viviendas de interés social, distribuidos en 16 módulos de tres niveles, con cuatro departamentos por planta, cada uno de ellos con 56 metros cuadrados de superficie, en el predio ubicado en donde anteriormente se encontraba el Cine Cuitláhuac, demolido en 1994 por la misma empresa.

Al mismo tiempo, la PAOT consideró que los efectos e implicaciones del proyecto del conjunto habitacional, no se valoraron de manera suficiente, entre otras cuestiones, por la gran cantidad de requerimientos administrativos superpuestos: certificado de zonificación, autorización de impacto ambiental, autorización de impacto urbano, licencia de uso del suelo y licencia de construcción, sobre-regulación que podía generar a mediano plazo, que los instrumentos de planeación para la Ciudad se volvieran ineficaces e inequitativos.

A diciembre de 2003, la Delegación no había ordenado la revocación de la licencia de construcción motivo de la Recomendación, escudándose primero, en la supuesta legalidad del acto emitido, aunque la interpretación de los preceptos con los cuales pretende justificar su respuesta, es inexacta y, en segundo lugar, manifestando que estaba pendiente de resolverse el juicio de nulidad número I-1621/03, abierto con motivo de la impugnación que hicieran los vecinos de la colonia Clavería, contra la citada licencia de construcción, ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.
Seguimiento: En proceso de aceptación.

Recomendación PAOT-05-2003
Violación al uso de suelo en la construcción del proyecto “Cedros del Líbano”
La Recomendación de fecha 15 de septiembre de 2003 fue motivada por irregularidades e incumplimientos en materia ambiental y del ordenamiento territorial en la construcción de la casa de retiro Cedros del Líbano en la delegación Álvaro Obregón.

La investigación realizado demostró que el uso de suelo del sitio donde se construía el proyecto “Cedros del Líbano”, colindante con la barranca La Malinche, conforme al Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Álvaro Obregón vigente, no permitía la construcción de asilos o casas de retiro para personas de la tercera edad, e incluso estaba expresamente prohibido en la Tabla de Zonificación respectiva de dicho Programa de la Delegación Álvaro Obregón.

De igual forma se comprobó que el Certificado de Acreditación de Uso de Suelo por Derechos Adquiridos, presentado para obtener la licencia de construcción respectiva acreditó única y exclusivamente una superficie construida de 9,357.00 m2 y de 6,200 m2 para uso de estacionamiento, sin que pudiera ser destinada a otro uso, determinando claramente que las superficies construida y ocupada por uso que amparaba dicho Certificado, no podrían ser ampliadas ni modificadas.

Se demostró la falta de autorización de impacto ambiental de manera previa a la expedición de las licencias de construcción y otras irregularidades en la emisión de las mismas licencias; además de acreditarse que no se cumplió a cabalidad con dos de los trámites relacionados con las restricciones previstas en las Constancias de Alineamiento y Número Oficial, pues tanto la restricción consistente en la delimitación de la zona federal por parte de la Comisión Nacional del Agua y la relativa a la protección de las torres de electricidad que colindan con el predio ante la Comisión Federal de Electricidad, después de aproximadamente cinco meses de obra, se encontraban en trámite.

En materia ambiental, se inició la construcción del proyecto sin que éste contara con la respectiva autorización de impacto ambiental; situación que fue regularizada hasta que la Secretaría del Medio Ambiente realizó una visita de verificación,

La recomendación se dirigió a la Delegación Álvaro Obregón y versó en los siguientes aspectos:
    •Cumplir con lo previsto en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, absteniéndose de expedir licencias de construcción si no se cuenta con la autorización en materia de impacto ambiental, de conformidad la Ley Ambiental del Distrito Federal;

    •Cumplir con la estricta vigilancia en la aplicación del Programa de Desarrollo Urbano de la Delegación Álvaro Obregón, absteniéndose de expedir licencias de construcción, en contravención a lo previsto en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y en el Certificado de Acreditación de Uso del Suelo por Derechos Adquiridos.

    •Abstenerse de emitir licencias de construcción, hasta en tanto el particular cumpla con los requisitos que prevén las constancias de alineamiento y número oficial, respecto a las restricciones de los predios.

Pese a dichas infracciones a la ley, las autoridades delegacionales no establecieron las medidas de seguridad ni las sanciones correspondientes y permitieron que la obra concluyera de manera irregular. La Recomendación fue notificada al entonces Jefe Delegacional en Álvaro Obregón, mismo que concluyó su administración sin haber dado respuesta a esta Procuraduría.
Seguimiento: En proceso de aceptación.

Recomendación PAOT-06-2003
Construcción del estacionamiento en Río Chico No. 3, San Ángel Chimalistac.-
La Recomendación se generó el 27 de noviembre de 2003, como resultado de la Actuación de Oficio No. PAOT-2003/AO-12/SPA-03, por las violaciones a la normatividad ambiental y del ordenamiento territorial en la construcción de un estacionamiento en la colonia San Ángel Chimalistac de la delegación Álvaro Obregón.

Con la actuación de la PAOT se comprobó que la obra de referencia violaba las disposiciones establecidas en el Programa Parcial Delegacional "Chimalistac" y el Certificado de Zonificación para Usos del Suelo Permitidos, y que el particular efectivamente está ampliando sus instalaciones para ofrecer el servicio de estacionamiento, lo cual está prohibido para los predios ubicados en la zonificación de equipamiento deportivo según la tabla de usos de suelo del citado Programa.

Asimismo, la investigación concluyó para el desarrollo de la obra, no cumplió con los requisitos legales que se deben tramitar y obtener previamente para iniciar la construcción, ya que primero obtuvo las licencias de construcción, posteriormente inició la obra, sin contemplar, antes de elaborar el proyecto de construcción del estacionamiento objeto de esta investigación, que por sus características y afectaciones que podía tener en el ambiente y en el ordenamiento territorial, también le correspondía obtener la autorización de impacto ambiental y el dictamen favorable de impacto urbano, contraviniendo lo dispuesto en la Ley Ambiental del Distrito Federal, en el Reglamento de Impacto Ambiental y Riesgo, y en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

La recomendación fue emitida a la Jefa Delegacional en Álvaro Obregón, en los siguientes aspectos:
    • Instruir a sus Direcciones Generales Jurídica y de Gobierno y de Obras y Desarrollo Urbano, a que iniciaran el procedimiento administrativo correspondiente para revocar las licencias de construcción expedidas para la construcción del estacionamiento, y vigilar que cualquier trámite o proyecto que se desarrolle para el predio, se apegue estrictamente a la normatividad ambiental y del ordenamiento territorial aplicable.

    • Instruir a la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano de esa Delegación, a que se abstenga de expedir licencias de construcción sin solicitar se exhiba previamente copia de la autorización en materia de impacto ambiental en aquellos casos en que se requiera, de conformidad con el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal y la Ley Ambiental del Distrito Federal, así como el estudio correspondiente de impacto urbano, de acuerdo a lo previsto en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y su Reglamento.

A la fecha del presente informe, la autoridad delegacional no ha respondido a la Entidad respecto a la aceptación o rechazo expreso a dicha Recomendación; por consiguiente, desconoce si la autoridad delegacional acepta su cumplimiento.
Seguimiento: En proceso de aceptación.

Recomendación PAOT-07-2003
Autoridad recomendada: Delegación Xochimilco
Invasión de asentamientos irregulares y relleno de canales en zona chinampera de la Ciénega Chica, del ANP Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.- Emitida el 17 de diciembre de 2003, en atención al expediente No.  PAOT-2003/CAJRD-097/SPA-49 por la invasión por asentamientos irregulares, el relleno de los canales y el uso del suelo distinto al permitido, en la zona de chinampas conocida como la Ciénaga Chica del Área Natural Protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.

A lo largo de la investigación realizada por la PAOT, se constató la existencia de asentamientos humanos irregulares en el Área Natural Protegida de Xochimilco, -declarada como tal bajo la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica mediante decreto publicado el 7 de mayo del año 1992- en contravención a los artículos 93 Bis 1 fracción I de la Ley Ambiental del Distrito Federal y al Artículo Sexto de la Declaratoria que señala que en el área natural protegida sólo se podrán realizar actividades agrícolas, hidrológicas, de acuacultura, turísticas-ecológicas, culturales y deportivas, que sean compatibles con su vocación.

De la investigación y análisis realizado, la Procuraduría concluyó que:
    • Entre la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural y las autoridades de la Delegación Xochimilco, lograron el desalojo de una parte de los asentamientos humanos irregulares del Área Natural Protegida de Xochimilco, en cumplimiento de la Ley Ambiental del Distrito Federal, que prohíbe expresamente el establecimiento de cualquier asentamiento humano irregular en las áreas naturales protegidas.

    Tal es el caso del paraje conocido como Amalacachico en el que, como resultado se obtuvo la recuperación de un área considerable en la que existían asentamientos humanos irregulares, se pudo apreciar que se encuentra libre de asentamientos humanos y en recuperación natural del daño ambiental que se le ocasionó.

    • No se ha expedido el Programa de Manejo correspondiente al Área Natural Protegida “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”, ni se han emitido en su defecto las normas y criterios para la realización de actividades en dicha área natural protegida, conforme al artículo 95 de la Ley Ambiental del Distrito Federal.

    • Existe la emisión de descargas indebidas de aguas residuales en los canales de la Ciénaga Chica del Área Natural Protegida “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco; el suministro ilícito de agua potable al área y el depósito y confinamiento ilegal de residuos sólidos al aire libre, en contravención a la Ley Ambiental del Distrito Federal, la Ley de Aguas y  la Ley de Residuos Sólidos ambas del Distrito Federal,

    • El área conocida como Ciénaga Chica está considerada por la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal como parte del suelo de conservación, por el Programa de Desarrollo Urbano de la Delegación Xochimilco con uso de Preservación Ecológica y por el Programa de Ordenamiento Ecológico del Distrito Federal con uso Agroecológico Especial, por lo que los asentamientos humanos irregulares ahí instalados contravienen dichos ordenamientos jurídicos.
    Quedó acreditado que en los asentamientos humanos irregulares que se han estado estableciendo en la zona objeto de la denuncia, satisfacen su necesidad de servicios de energía eléctrica y agua potable mediante tomas clandestinas, en contravención a lo dispuesto en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

    • No se ha publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el nuevo Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Xochimilco, en contravención a la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, que ordena que estos instrumentos jurídicos deben de revisarse por lo menos cada tres años, siendo que el Programa vigente data del año de 1997.

    • La Delegación Xochimilco, ha omitido la ejecución de sus facultades para vigilar e imponer sanciones en asuntos relacionados con la autorización de construcciones conforme al reglamento invocado.

    • Que es necesario continuar con las mesas de coordinación interinstitucional con el objeto de encontrar prontas soluciones a los problemas ambientales y territoriales que aquejan en particular a dicha zona del Área Natural Protegida.

Por lo anterior, se emitió la recomendación a la Dirección General de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Secretaría del Medio Ambiente, y al Jefe Delegacional en Xochimilco, para:
    • Contener y revertir el crecimiento de asentamientos humanos irregulares y el deterioro de los recursos naturales de la Ciénaga Chica y aplicar, las sanciones administrativas, medidas correctivas y de seguridad que correspondan a las infracciones a la legislación ambiental, formulando ante el Ministerio Público las denuncias penales por actos u omisiones que constituyan delitos conforme a lo previsto en la legislación penal aplicable.

    • Expedir el Programa de Manejo correspondiente al Área Natural Protegida “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” o en su defecto las normas y criterios para la realización de actividades en dicha área natural protegida, conforme al artículo 95 de la Ley Ambiental del Distrito Federal.

    • Concluir la restauración ecológica del Paraje de Amalacachico ubicado en la Ciénaga Chica del Área Natural Protegida “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”.

    • Vigilar el cumplimiento de la Ley Ambiental del Distrito Federal y de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal en la Ciénaga Chica del Área Natural Protegida “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”, de conformidad con el Reglamento Interior de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, y aplicar, en su caso, las medidas de seguridad y sanciones establecidas en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.

    • Iniciar procedimientos administrativos para aquellas construcciones destinadas a asentamientos humanos irregulares en los que no existan y formular ante el Ministerio Público las denuncias penales por actos u omisiones que constituyen delitos conforme a lo previsto en la legislación penal aplicable.

    • Solicitar visitas de verificación a las obras que se encuentren en construcción en la Ciénaga Chica del Área Natural Protegida de Xochimilco y vigilar la aplicación y observancia de las disposiciones jurídicas y administrativas en materia de desarrollo urbano.

Esta recomendación fue aceptada por las autoridades recomendadas previo el cierre de este informe.
Seguimiento: Aceptada y concluida

Fuente: PAOT. Subprocuradurías de Protección Ambiental y de Ordenamiento Territorial.


Seguimiento de recomendaciones


A fin de que el lector pueda reconocer de manera rápida las características de todas las recomendaciones emitidas y su estatus de atención, se presenta la siguiente síntesis.

Es importante tener en cuenta que para el cumplimiento de una Recomendación existen dos momentos: el de la aceptación de la Recomendación y el de su cumplimiento. En el segundo caso, puede hablarse de una prórroga concedida por la PAOT a la autoridad recomendada, si es que ha habido tal solicitud.


Cuadro 12
Seguimiento de recomendaciones
emitidas hasta diciembre de 2003

Número de Recomendación Autoridad recomendada Recomendación Seguimiento
PAOT- 01-2002 Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica del Distrito Federal. Obtener las autorizaciones correspondientes para las actividades de desazolve de las presas del DF y el material producto de la actividad se depositará en los sitios señalados. Abstenerse de realizar, sin autorización, obras o actividades en suelo de conservación. Aceptada y concluida
PAOT- 02-2002 Delegación Iztapalapa y Dirección General de Regulación y Gestión Ambiental del Aire, Suelo y Residuos Proponer al Pleno del Comité de Normalización Ambiental del Distrito Federal, la integración de un grupo de trabajo especializado, para la realización de un proyecto de Norma Ambiental para el DF, en materia de ruido y vibraciones. Aceptada y concluida
PAOT- 03-2002 Delegación Benito Juárez y Dirección General De Bosques Urbanos de la Secretaría de Medio Ambiente Elaborar el Programa de Manejo del Parque Luis G. Urbina Aceptada y concluida
PAOT- 04-2002 Delegación Cuauhtémoc Autorizar obras en la vía pública, cumpliendo lo dispuesto en el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, y Aceptada Abstenerse de otorgar autorizaciones de derribo de árboles por razones distintas a las que prevé la Ley Ambiental. Aceptada y concluida.
PAOT-05-2002 Delegación Tlalpan Evitar la construcción de obras y consolidación de asentamientos irregulares en suelo de conservación, y en su caso imponer las sanciones procedentes. Aceptada y concluida
PAOT-01-2003 Delegación Magdalena Contreras Difundir entre los servidores públicos de la demarcación la Ley de Protección a los Animales del Distrito Federal, y vigilar su cumplimiento. No aceptada
PAOT-02-2003 Secretarías de Turismo y Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal Se abstenga de ejecutar obras relacionadas con áreas verdes sin tomar en consideración las obligaciones impuestas por la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Urbanístico Arquitectónico del Distrito Federal. Aceptada y concluida
PAOT-03-2003 Dirección General del Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México Reparar el daño ambiental causado por el derribo de 61 árboles en vía pública, mediante la compensación del deterioro ocasionado, con base en lo que determine la autoridad normativa, en cumplimiento a las disposiciones contenidas en los artículos 119 y 213 fracción V y 221 de la Ley Ambiental del Distrito Federal y Observar y cumplir en todo momento, con las disposiciones previstas en la legislación en materia ambiental y urbana, y en particular con los Lineamientos, objetivos y estrategias del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Histórico, respecto del arbolado urbano, banquetas y transporte. Aceptada y en proceso de cumplimiento.
PAOT-04-2003 Delegación Azcapotzalco Revocar la licencia única de construcción No. 01/15/2002/02, expedida por la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano de la Delegación Azcapotzalco para el predio ubicado en la Calle Egipto No. 142, Colonia Clavería, Delegación Azcapotzalco. En proceso de aceptación.
PAOT-05-2003 Delegación Álvaro Obregón Cumplir con lo previsto en el artículo 56 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, y se abstenga de expedir licencias de construcción que requieren la presentación de la autorización en materia de impacto ambiental En proceso de aceptación.
PAOT-06-2003 Delegación Álvaro Obregón Revocar las licencias de construcción. Abstenerse de expedir licencias de construcción sin solicitar se exhiba previamente copia de la autorización en materia de impacto ambiental en aquellos casos en que se requiera. En proceso de aceptación.
PAOT-07-2003 Delegación Xochimilco Ejercer sus facultades de inspección y vigilancia y aplicar en su caso, las sanciones administrativas correspondientes. Vigilar el cumplimiento de la Ley ambiental y de la Ley de Desarrollo Urbano del DF; así, como iniciar los procedimientos administrativos para aquellas construcciones destinadas a asentamientos irregulares y; Solicitar visitas de verificación a las obras que se encuentren en construcción en la Ciénega Chica del ANP de Xochimilco, entre otras... Aceptada.

Fuente: PAOT. Subprocuradurías de Protección Ambiental y de Ordenamiento Territorial.


Acciones de coadyuvancia o coordinación institucional para garantizar el cumplimiento de los derechos ambientales


Participación en el Comité de Normalización Ambiental del Distrito Federal


Durante el año 2003, la PAOT participó en el Comité de Normalización Ambiental del Distrito Federal, colaborando de manera decisiva en la elaboración de las normas ambientales locales.

Por la importancia que representa para la correcta aplicación de la Ley Ambiental del Distrito Federal, la Procuraduría, a través de la Subprocuraduría de Protección Ambiental y la Coordinación de Asuntos Jurídicos y Recepción de Denuncias, colaboró en los Grupos de Trabajo que se formaron para la elaboración de las normas ambientales para el Distrito Federal, entre las que se consideran las normas que establecen:

1.  Los requisitos y especificaciones técnicas que deberán cumplir los particulares y las empresas privadas y particulares para la realización de poda, derribo y restitución de árboles en el Distrito Federal.

2.  Las condiciones y requisitos para la realización de Agricultura Ecológica en el Distrito Federal.

3.  Las condiciones y parámetros para la recarga del acuífero del Valle de México en el Distrito Federal,

4.  Los requisitos, especificaciones, método de medición y los límites máximos permisibles de emisión de ruido, que deberán cumplir las autoridades o particulares responsables de fuentes emisoras en el Distrito Federal.

5.  Los requisitos, especificaciones, método de medición y los límites máximos permisibles de emisión de Vibraciones Mecánicas, que deberán cumplir los responsables de fuentes emisoras en el Distrito Federal.

6.  Las condiciones y requisitos para el manejo de los Residuos de la Construcción.

7.  Las condiciones y requisitos para el manejo de Áreas Verdes en el Distrito Federal.

Durante el año 2003, personal de la PAOT asistió a 67 reuniones de los grupos de trabajo a los que convocó el Comité de Normalización Ambiental del Distrito Federal, distribuidas de la siguiente manera.


Cuadro 13
Proyecto de Norma Ambiental para el Distrito Federal

Proyecto Núm. de sesiones
Poda, derribo y sustitución de árboles3
Sello Verde7
Recarga del acuífero5
Ruido9
Vibraciones13
Residuos de la Construcción12
Áreas Verdes Urbanas18
      Fuente: PAOT. Coordinación de Asuntos Jurídicos y de Recepción de Denuncias.


Puede decirse que la PAOT se constituyó en un órgano de asesoría jurídica del Comité de Normalización Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente en cada uno de los Grupos de Trabajo, coordinando esfuerzos con representantes de los sectores público y privado.

En lo que se refiere a la norma que establece los requisitos para la poda, derribo y restitución de árboles en el Distrito Federal, la PAOT dotó de fundamento jurídico y coadyuvó con el Comité de Normalización Ambiental del Distrito Federal para dar respuesta a los diversos comentarios efectuados por los sectores interesados, durante el término legal de 30 días contados a partir de su publicación para consulta, haciendo posible la publicación de la norma en  la Gaceta Oficial del Distrito Federal en fecha 14 de agosto de 2003, para su entrada en vigor al día siguiente. De esta forma la Norma de referencia se convierte en la primera Norma Ambiental para el Distrito Federal en vigor; lo que permitirá que se empleen técnicas adecuadas en la realización de las podas y derribos que llevan a cabo, tanto las autoridades como los particulares, y dotando de certidumbre jurídica en lo que se refiere a la restitución de los individuos afectados.

Respecto a la Norma que establece la condiciones y requisitos para la realización de Agricultura Ecológica en el Distrito Federal, se colaboró tanto en la elaboración  del cuerpo de la misma, fundamentalmente en los aspectos jurídicos, como en la respuesta a las observaciones que diversos sectores sociales hicieran durante el término legal previsto para tales efectos, una vez que el proyecto fue publicado para consulta pública.

En relación al proyecto de norma de recarga del acuífero, una vez que transcurrió el término de 30 días para recibir comentarios de la sociedad, después de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, en colaboración con el coordinador del grupo de trabajo, la PAOT, elaboró las respuestas de los comentarios que se recibieron que implicaban aspectos relacionados con el fundamento jurídico de la Norma.

En los proyectos de normas ambientales en materia de ruido y vibraciones, cabe destacar que ambas tuvieron su origen en una Recomendación que esta Procuraduría emitiera durante el año 2002, en la que después de haber analizado la legislación ambiental aplicable a la contaminación generada por las emisiones de ruido y vibraciones, la Procuraduría se enfrentó al problema existente, derivado de la remisión que hace la Ley Ambiental del Distrito Federal a las normas oficiales y a las normas ambientales en estas materias para fijar los parámetros que permitan determinar si existe o no contaminación, evidenciándose la falta de normatividad para el Distrito Federal respecto a este tipo de contaminantes; por lo que derivado de la Recomendación 02/2002, aceptada por la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal en fecha 21 de agosto de 2002, el Comité de Normalización Ambiental convocó a la integración de los Grupos de Trabajo para la elaboración de ambas normas.

En estos proyectos, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal participó de manera activa, impulsando la propuesta de no limitar ambas normas a fuentes fijas, pues no todos los lugares objeto de denuncia son considerados como tales y hacer referencia a fuente emisora permitirá resolver un mayor número de denuncias que se presentan ante esta autoridad, pues la incidencia de denuncias por ruido y vibraciones es muy amplia.

También en estos proyectos se innovó la implantación del método del caso para estudiar la viabilidad de la norma antes de su aplicación obligatoria, y en lo que se refiere al proyecto de vibraciones, será una norma precursora en la materia, pues no existen antecedentes a nivel nacional, a pesar de la existencia de parámetros internacionales muy avanzados que no sólo regulan el daño a la salud que pueden causar las vibraciones permanentes y transitorias, sino también la molestia humana ante el mismo fenómeno, en detrimento de su calidad de vida.

De igual forma que en los casos anteriores, durante el transcurso de las reuniones del grupo de trabajo para la elaboración del proyecto de Norma que establecieron las condiciones y requisitos para el manejo de los Residuos de la Construcción, la PAOT asistió en calidad de asesor jurídico, aportando elementos que dotaran de sólido fundamento al proyecto. Una vez que concluyeron las sesiones del grupo de trabajo, la PAOT, a través de su Coordinación de Asuntos Jurídicos y Recepción de Denuncias elaboró un documento de trabajo que incluye adecuaciones formales y de fondo al proyecto a fin de que sean incorporadas en el documento final que se encuentra en proceso de publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

En el proceso, que hasta finales del año 2003 continuaba, para la elaboración del proyecto de norma que establece las condiciones para el manejo de áreas verdes urbanas en el Distrito Federal, la PAOT ha colaborado con la realización y exposición en el grupo de trabajo de un estudio sobre la regulación jurídica de las áreas verdes en el Distrito Federal, así como con la asesoría en materia jurídica que brinda en cada una de las 18 reuniones de trabajo que se han celebrado.


Presentación de Denuncias penales y administrativas

Durante el año 2003, se presentaron 10 denuncias penales ante diversas Fiscalías Desconcentradas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), siendo las conductas ilícitas acreditadas más comunes las que se encuentran asociadas con el derribo de árboles y el cambio de usos de suelo.

Como resultado de las investigaciones realizadas en el 2003, se encontraron diversos incumplimientos a las disposiciones legales por parte de servidores públicos del Distrito Federal, generalmente relacionadas con el otorgamiento de licencias y permisos en contravención de la Ley Ambiental del Distrito Federal, las cuales fueron hechas del conocimiento de los Órganos de Control Interno, correspondientes, a efecto de que ejercieran sus facultades en la materia.

El objetivo de la presentación de denuncias penales y administrativas, además de cumplir con el deber de todo servidor público de denunciar los ilícitos de los que tenga conocimiento, se centra en la construcción de precedentes que disminuyan la incidencia de actos y omisiones que puedan constituir un incumplimiento a la normatividad ambiental y del ordenamiento territorial en el Distrito Federal.


Asistencia jurídica en procedimientos jurisdiccionales

En materia penal, a finales de agosto de 2003, un particular y representantes de Naturalia (organización no gubernamental), se presentaron en la PAOT, para solicitar orientación en relación con la Causa Penal número 210/2003.

Estas personas solicitaron a esta Procuraduría opinión técnica respecto de lo que se considera un árbol seco en pie o árbol vivo, y los servicios ambientales que éstos proporcionan. Una vez que esta Procuraduría realizó la revisión de la citada Causa Penal, se emitió la opinión técnica solicitada y, después de tres meses de estar sujeto a un proceso penal, con fecha 26 de noviembre de 2003, el Juez Trigésimo Sexto Penal en el Distrito Federal resolvió absolver al inculpado por delito de daño al ambiente.

Asistencia jurídica en materia administrativa

La PAOT brindó apoyo jurídico al representante de la Asociación de Colonos de Colinas del Sur, Delegación Álvaro Obregón; los servicios ofrecidos consistieron en la formulación de alegatos en un juicio contencioso administrativo ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, toda vez que a éste se le emplazó como representante de la Asociación, a la cual se consideró como tercero perjudicado dentro de dicho juicio.

Lo anterior se suscitó en virtud de que una persona que pretendía construir un conjunto habitacional en la mencionada colonia, demandó la nulidad de un certificado de zonificación expedido por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, que le impedía construir el proyecto referido.


Respuesta a solicitudes de otras instancias públicas

Otro aspecto interesante de la gestión institucional es el relativo a la atención de los procedimientos derivados de las impugnaciones formuladas contra resoluciones emitidas por la Procuraduría, así como las que se presentan ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal y el desahogo de informes solicitados por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y su seguimiento, actividades que han coadyuvado a precisar ante las diversas autoridades de distintos ámbitos el campo jurídico de la actuación de la PAOT, así como difundir su presencia como operador jurídico de relevancia para el cumplimiento de la legislación ambiental y del ordenamiento territorial de la ciudad.

En este orden de ideas, es de mencionarse que se conoce del recurso de amparo, contestando en tiempo y forma los diversos requerimientos de informes solicitados por juzgados federales, para los que se han remitido durante 2003, veinticinco informes previos y justificados, así como se han desahogado otro tanto de asuntos en donde se señalaba como autoridad responsable a la PAOT. En este punto también resaltan las reuniones formales que se han celebrado con los Titulares del Juzgado Quinto y Octavo de Distrito, a fin de explicar las atribuciones de la PAOT, entre otros asuntos, y que para los casos específicos resultaban importantes por la estrecha relación con las recomendaciones emitidas por esta Procuraduría.
 

Participación en Comités,  Grupos de Trabajo y reuniones con ciudadanos

La PAOT continuó su participación en los distintos gubernamentales o ciudadanos, entre los que se destacan las siguientes participaciones:

•  Reuniones con vecinos de Villa Verdún, Delegación Álvaro Obregón; San Mateo Tlaltenango, Delegación Cuajimalpa; Tlalpuente, Delegación Tlalpan; San Mateo Xalpa, Delegación Xochimilco, y San Lorenzo Acopilco, Delegación Cuajimalpa; y en atención a sus peticiones, personal de esta Procuraduría les explicó las distintas alternativas legales existentes para detener y sancionar las obras y actividades ilegales que se presentan en el suelo de conservación y en las barrancas del Distrito Federal.

Destaca para esta Procuraduría, el hecho de que en todas las reuniones se mencionó por parte de los vecinos, el desconocimiento e incertidumbre que existe respecto a las instancias de gobierno responsables de atender la problemática que se presenta en el suelo de conservación y en las barrancas del Distrito Federal; así como la falta o ineficacia de los actos de autoridad para contrarrestar y sancionar las conductas ilícitas que se suscitan en las zonas mencionadas.

•  Foro para analizar los asentamientos irregulares en el suelo de conservación del Distrito Federal en el recinto de la H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el que participaron integrantes de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica del citado órgano legislativo; personal de la PAOT, de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, de las delegaciones Álvaro Obregón, Cuajimalpa y Tlalpan, así como de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, además de diversas organizaciones civiles. En dicho foro se planteó la problemática que representan los mencionados asentamientos y la necesidad de llevar a cabo diversas acciones por parte de las instituciones involucradas a efecto de inhibir las prácticas ilegales que existen al respecto y contrarrestar los impactos negativos que se generan en la ciudad.

•  Reuniones de trabajo para analizar los asentamientos irregulares en el suelo de conservación del Distrito Federal, convocadas por la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal (SEDUVI), y en las que participó personal de esta Procuraduría, de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, de Sistema de Aguas de la Ciudad de México, de la Dirección General de Regularización de la Tenencia de la Tierra del Distrito Federal, de la Dirección de Protección Civil de la Secretaría de Gobierno del Distrito Federa, y de las distintas Delegaciones Políticas que cuentan con suelo de conservación en su respectiva demarcación territorial.

En dichas reuniones la SEDUVI explicó la problemática que representan los mencionados asentamientos y la necesidad de que se lleven a cabo diversas acciones por parte de las instituciones involucradas, a efecto de inhibir las prácticas ilegales que existen al respecto y contrarrestar los impactos negativos que se generan a la ciudad; además, se plantearon diversas estrategias de acuerdo al grado de consolidación de los asentamientos irregulares en el suelo de conservación.

•  Reuniones de la Comisión de Barrancas de la Dirección General de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, en las que se explicaron por parte de esta Procuraduría las acciones legales procedentes por obras y actividades ilícitas que afectan a las barrancas del Distrito Federal. Durante el desarrollo de las reuniones la PAOT constató la falta de criterios uniformes entre las distintas autoridades competentes, con respecto a la interpretación y aplicación de la legislación que regula aspectos relacionados con la afectación de barrancas; así como la referencia sobre la falta de instrumentos legales eficaces para detener y en su caso contrarrestar las obras y actividades que afectan a las barrancas de la ciudad de México.

•  Se impartieron conferencias sobre el tema de acceso a la justicia ambiental a escuelas de nivel superior, sobre las obligaciones derivadas de la Ley de Residuos Sólidos, así como exposiciones sobre las atribuciones de esta Procuraduría, dirigidas a Organismos no Gubernamentales, Delegaciones del Distrito Federal y a personal de Protección Civil.
 


Elaboración de documentos de investigación y difusión

La PAOT ha considerado prioritario aportar elementos que incidan en la formación de los funcionarios de las delegaciones del Distrito Federal, en particular en las áreas de ecología, medio ambiente, jurídica y obras y desarrollo urbano, en cuanto a la competencia de la misma delegación y demás autoridades ambientales y del ordenamiento territorial del Distrito Federal, a partir de la elaboración de documentos de trabajo, y su posterior difusión. Algunos de los materiales de referencia son los relativos a:

•  Regulación del suelo de conservación del Distrito Federal y acciones para sancionar obras o actividades ilícitas. Se elaboró la versión final del documento, en atención a los compromisos contraídos en la mesa de diálogo sobre la problemática del suelo de conservación en el Distrito Federal, realizada en el recinto de la H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, por la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica de dicho órgano legislativo.

En él se describió el conjunto de disposiciones jurídicas que se aplican para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo de conservación, se señaló la competencia de las distintas autoridades federales y locales involucradas en la materia y se definieron las acciones procedentes en el caso de obras o actividades ilegales en suelo de conservación.

Este documento se difundió entre las distintas instancias competentes en suelo de conservación, tales como: la Delegación de la PROFEPA en la Zona Metropolitana del Valle de México; la Procuraduría General de la República; la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal; y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal; así como las Direcciones Generales de Jurídico y de Gobierno, de Obras y Desarrollo Urbano, y de Medio Ambiente o su equivalente, de las Delegaciones Políticas del Distrito Federal que cuentan con suelo de conservación en su demarcación territorial.

•  Acciones procedentes por obras o actividades ilegales en barrancas. Actualmente las barrancas se encuentran afectadas por la realización de diversas obras y actividades que causan afectaciones severas, poniendo en riesgo tanto a la población que las ocupa como la calidad de vida de los habitantes de la Ciudad de México. Es importante mencionar que las barrancas enfrentan procesos de deforestación, erosión, contaminación, relleno y disminución de especies endémicas, principalmente, convirtiéndose en basureros y focos de infección.

Como respuesta a esta problemática y con la finalidad de coadyuvar en su conservación, se elaboró éste documento, el cual tuvo por objeto referir el conjunto de disposiciones jurídicas que se aplican para la preservación y aprovechamiento sustentable de las barrancas del Distrito Federal, estableciendo la competencia de las distintas autoridades federales y locales involucradas en el tema, así como las acciones procedentes para sancionar, desde el punto de vista penal, administrativo y civil, las obras o actividades ilícitas que se lleven a cabo en las barrancas.

Este documento se difundió a través de las reuniones de trabajo llevadas a cabo con las autoridades competentes.

•  Regulación de Propaganda Electoral. Elaborado con base a las atribuciones que tiene esta Procuraduría de informar, orientar y asesorar en lo que se refiere al cumplimiento y aplicación de la normatividad ambiental y del ordenamiento territorial, y con motivo de los procesos electorales tanto federal como locales, que se llevaron a cabo en esta Ciudad en julio de 2003, para la renovación de los Diputados Federales, así como de los integrantes de la H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal y Jefes Delegacionales.

En el documento de referencia se describieron las principales disposiciones previstas tanto en el Reglamento de Anuncios para el Distrito Federal, como en el Código Electoral del Distrito Federal, aplicables a las campañas electorales que se realizarían en el Distrito Federal, a fin de que fueran consideradas por todos los que participaron en los citados procesos electorales, previniendo la afectación a nuestra ciudad en relación con el mobiliario urbano, el patrimonio urbanístico arquitectónico y la imagen urbana. Este documento se envió a los partidos políticos con registro, a las delegaciones políticas y al Instituto Electoral del Distrito Federal.



Elaboración y revisión de propuestas normativas

Con el objeto de propiciar la actualización del marco jurídico del Distrito Federal, que incide en la protección ambiental y el ordenamiento territorial de la Ciudad y, a efecto de que existan las condiciones óptimas para garantizar el derecho a un medio ambiente sano para ésta y las futuras generaciones que habiten el Distrito Federal, la Procuraduría participó en la elaboración y revisión de diversas propuestas de reformas a la legislación ambiental y del ordenamiento territorial, mismas que se refieren enseguida.

•  Anteproyecto de Ley de Paisaje Urbano del Distrito Federal. Se analizó el anteproyecto de Iniciativa y se hicieron diversos comentarios y observaciones al respecto, a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal, los cuales giraron en torno a la necesidad de la actualización y/o complementación de la legislación vigente en aras de evitar una excesiva regulación en materia de imagen urbana, así como para que las disposiciones del proyecto en cuestión estuvieran armonizadas con las ya previstas en los ordenamientos jurídicos vigentes.

•  Nuevo Código Penal para el Distrito Federal. Se participó con integrantes de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, de las delegaciones políticas y de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, en la elaboración de un anteproyecto de reformas al Nuevo Código Penal para el Distrito Federal, a efecto de armonizar la regulación ambiental penal con la administrativa y fortalecer la protección de los recursos naturales y el medio ambiente en la Ciudad de México.

•  Ley Ambiental del Distrito Federal. Se elaboró un anteproyecto de reformas a la citada Ley, que se proporcionó a la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, a efecto de armonizar la regulación ambiental penal con la administrativa y fortalecer el régimen de responsabilidades ambientales en la ciudad de México.
 


Promoción de los derechos ambientales y territoriales de los habitantes del Distrito Federal


Acciones de promoción y difusión


En el mes de enero de 2003, la PAOT presentó ante la Dirección General de Comunicación Social, del Gobierno del Distrito Federal, el Programa de Comunicación Social de la Entidad para el año correspondiente, en el que se contemplaba un total de ocho campañas de difusión a realizarse durante el periodo.

El diseño de este Programa acató aquellas limitantes establecidas en las Normas Generales en Materia de Comunicación Social para la Administración Pública del Distrito Federal y los criterios de austeridad definidos por el GDF para el año 2003.


Cuadro 14
Programa Anual de Comunicación Social de la PAOT

Campaña Objetivo Avance Observaciones
1.- Difusión de los servicios ofrecidos por la PAOT a la población del DF Informar a la población del DF respecto de los servicios que ofrece la PAOT, así como de la manera en que ésta contribuye al mejoramiento de su calidad de vida. 85 % Los rezagos están referidos básicamente a las acciones de publicación de materiales, restringidas por la normatividad y política de austeridad dictada en la materia por el GDF.
2.-Capacitación a comunicadores y funcionarios de gobierno sobre atribuciones y servicios PAOT Brindar información suficiente a comunicadores y funcionarios públicos, respecto a atribuciones y servicios de la PAOT, a fin de que la población del DF conozca y acceda oportunamente a ellos. Sin avance No se realizaron los talleres de capacitación dirigidos a representantes de los medios de comunicación ni a funcionarios delegacionales.
3.- Mesa de trabajo en materia de medio ambiente y protección ambiental Consultar a la población (organizaciones ciudadanas, expertos y público en general) respecto a la aplicación de la legislación ambiental y del ordenamiento territorial en el DF) 100 % Se realizaron un total de cinco reuniones con organizaciones de la sociedad civil, además de la participación de la PAOT en diversos foros ciudadanos y académicos.
4.- Manuales de gestión institucional Proporcionar a la PAOT aquellos elementos que favorezcan la comunicación interna y el desarrollo de la gestión eficiente y eficaz, a través de la difusión de sus manuales procedimentales entre el personal adscrito. Sin avance No se publicó ningún manual institucional en 2003, y los existentes se encuentran disponibles en el sitio Web de la PAOT.
5.- Publicaciones en el Diario Oficial de la Federación y/o en la Gaceta Oficial del DF, de acuerdos, avisos, circulares, edictos, oficios e inserciones derivadas de procedimientos jurídicos de la PAOT. Difundir actos de carácter jurídico efectuados por la PAOT. 100 % Fue publicado el Informe 2002 de la PAOT en la Gaceta Oficial del DF.
6.- Publicación de anuncios, licitaciones públicas y demás trámites administrativos de la PAOT Difundir actos de carácter jurídico y administrativo efectuados por la PAOT. 100 % Todas las solicitudes de la Coordinación Administrativa para la publicación de convocatorias, fueron atendidas y puestas en la página Web de la PAOT.
7.-Impresión de documentos e informes oficiales Difundir actos de carácter jurídico y administrativo efectuados por la PAOT. 100 % Se hicieron impresiones de informes (para medios, legisladores, funcionarios, etc.) y se realizó su distribución.
8.- Rotulación de espacios y vehículos PAOT Señalizar los espacios del inmueble de la PAOT, así como rotular vehículos institucionales. 100 % Se señalizó el total de espacios en el edificio sede, así como los vehículos oficiales PAOT.

Fuente: PAOT. Coordinación de participación ciudadana y difusión


Cabe mencionar que las actividades contempladas para el año en el Programa de Comunicación Social 2003, autorizado y evaluado por la Dirección General de Comunicación Social del Gobierno del Distrito Federal, experimentaron un recorte presupuestal que retiró todo recurso financiero para apoyar su realización. Aunque, previamente, existía ya la concentración del capítulo presupuestal 3600 en la citada Dirección General.


Actividades de Difusión no programadas (comunicación alternativa)


La PAOT, a través de su Coordinación de Participación Ciudadana y Difusión, trabajó sobre fórmulas de comunicación alternativa que, en alguna medida, impactaron positivamente en el posicionamiento institucional.

De esta manera, en el período que se informa la PAOT se acercó a la población ofreciendo al menos 18 mil acciones de orientación en eventos abiertos al público en general, y del orden de 500 asesorías directas relativas a problemas de carácter ambiental o territorial en la ciudad.

Entre las actividades de comunicación alternativa destacan:

a)  Participación en ferias y eventos

Durante el año de 2003, la PAOT participó en 22 eventos ciudadanos como ferias populares, jornadas vecinales y exposiciones, en los que además de exponer los logros, distribuir folletos y carteles de difusión institucional, se atendió de manera directa las solicitudes de información y orientación de una población abierta de más de 18 mil personas en diversas delegaciones políticas. Ello ha permitido establecer vínculos con organizaciones activas de la sociedad civil, con los que se ha podido trabajar directamente para la divulgación de las atribuciones y servicios de la PAOT.

De igual manera, hubo presencia de la institución a través de un módulo de atención al público en los Miércoles Ciudadanos, eventos ciudadanos organizados por las delegaciones Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Benito Juárez y Miguel Hidalgo, durante todo el año 2003. En más de 25 ocasiones, la PAOT estuvo presente en estas demarcaciones para recibir denuncias, asesorar y dar información a la población del Distrito Federal.

b)  Reuniones de trabajo con organizaciones de la sociedad civil

Gracias a la vinculación alcanzada con diversos interlocutores, en el año 2003 fue posible realizar más de cinco mesas de trabajo con organizaciones ambientalistas, de educadores ambientales, con grupos vecinales y con industriales ecologistas.
 
c)  Medios de comunicación

La PAOT tuvo presencia, durante 2003, en el programa radiofónico Luces de la Ciudad (enero y febrero), de la Hora Nacional; en el programa televisivo Nuestra Casa, de Televisa; en el sistema Audio-Metro y en el periódico El M, transmitido y distribuido en algunas estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro. De manera adicional, la PAOT concretó la producción y emisión de diversas cápsulas promocionales de su catálogo de servicios, a través de varias estaciones del Instituto Mexicano de la Radio (IMER); obtuvo más de veinte entrevistas radiofónicas y tres televisivas con funcionarios de la PAOT en diversas estaciones (IMER, Radio Centro, Televisa Radio, Radio Fórmula, XEW, entre otras). En materia de medios de comunicación impresos, la presencia de la institución en diarios y revistas ha sido notoria, registrando un promedio de 15 impactos mensuales.

d)  Patrocinios y convenios de difusión

Se tuvo respuesta positiva por parte de la empresa Procter & Gamble México, S. A. de C. V., para la impresión del cartel Ordenando Nuestras Acciones Procuramos una Mejor Ciudad, del cual se imprimieron 11 mil ejemplares y del que se distribuyeron cerca de cinco mil unidades en ferias, comunicados directos, comisiones legislativas y delegaciones políticas.
Se formalizó un convenio de colaboración entre la PAOT y el sistema de atención telefónica LOCATEL. A través de un catálogo de servicios de la PAOT, LOCATEL canaliza ya a la ciudadanía que requiere información o desea presentar denuncia en materia de protección ambiental y de ordenamiento territorial.

Así mismo, se estableció un convenio de colaboración entre la PAOT y el semanario Mi Ambiente, donde la Procuraduría incluye un cintillo publicitario del semanario en su página de Internet, y éste publica un cintillo promocional de la PAOT en el que se indica su misión y los datos generales de la institución.

Se obtuvo el apoyo del área de publicaciones del Instituto Nacional de Ecología (INE), para la publicación de un anuncio promocional en la tercera de forros de la Gaceta Ecológica (número 66) y en su última edición del año se incluyó la impresión del cartel “Ordenando Nuestras Acciones….” en sus páginas.

El Comité de Asuntos Editoriales, de la II Asamblea Legislativa del Distrito Federal, donó diversas publicaciones jurídicas y testimoniales para el acervo del Centro de Información y Documentación de la PAOT, así como para las tareas de difusión institucional en ferias populares y jornadas ciudadanas.

e)  Comunicación personalizada con interlocutores PAOT

Como una herramienta básica de comunicación alternativa, la PAOT ha favorecido el envío de cartas personalizadas a interlocutores, a fin de darles a conocer: el Informe 2002 de actividades, las recomendaciones emitidas por la Procuraduría, así como la información general de la institución y materiales de difusión. Durante el año 2003, se enviaron alrededor de 2 mil comunicados directos, dirigidos a funcionarios del gobierno local y federal, el Poder Legislativo federal y local, funcionarios de las 16 delegaciones políticas del DF, representantes de los medios de comunicación, líderes de opinión, presidentes de las cámaras empresariales, dirigentes de partidos políticos, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, representantes del sector académico, entre muchos otros.

En el mes de octubre, la PAOT estableció comunicación con las nuevas autoridades de las 16 delegaciones (unidades de participación ciudadana, de medio ambiente y comunicación social) a fin de darles a conocer los materiales de difusión de la PAOT y ofrecerles el apoyo y los servicios institucionales.


Servicios de comunicación

A lo largo del año 2003, la PAOT prestó y consolidó servicios comunicativos disponibles para la población en el sitio Web de la Procuraduría, entre los que destacan:

a)  Síntesis de prensa

Se realizó la recopilación, selección, formación y envío de más de 200 ediciones de la Síntesis de Prensa especializada en noticias en materia ambiental y de ordenamiento territorial, para un total de 83 usuarios regulares, internos y externos, de este producto. El servicio de Síntesis de Prensa y su archivo hemerográfico, también está abierto al público en general a través del sitio Web de la PAOT.

b)  Base de datos PAOT y directorios de interlocutores

La base de datos de interlocutores cuenta con más de 2 mil registros (actualizados y verificados) que han sido de utilidad para diversas áreas de la PAOT. A su vez, esta herramienta ha permitido la elaboración de diversos directorios segmentados, de utilidad para el envío de comunicaciones directas por tipo de interlocutores.

c)  Fichas temáticas de casos en medios y boletines para medios

Se realizaron diversas fichas de análisis de prensa sobre casos  de competencia de la PAOT. A su vez, se hizo un diagnóstico de asuntos tratados en prensa para cada delegación del Distrito Federal. Se elaboraron y difundieron alrededor de 20 boletines para medios con motivo de la emisión de recomendaciones y resoluciones varias de la PAOT.

Adicionalmente, y con la finalidad de dar seguimiento a los temas que son consignados en los medios de comunicación como posibles ilícitos en materia ambiental y territorial, se elaboraron los Mecanismos para la Detección de Denuncias Consignadas en Medios de Comunicación en Materia Ambiental y del Ordenamiento Territorial, para apoyar los trabajos de la Comisión Auxiliar del C. Procurador a fin de apoyar en el análisis de las potenciales investigaciones de oficio de competencia de la PAOT.

d)  Gaceta Territorio Ambiental

Se publicaron tres números de la Gaceta electrónica Territorio Ambiental, con información temática en materia de agua, suelo de conservación y contaminación del aire, desde una perspectiva editorial y con trabajos tanto de la PAOT como de destacados investigadores nacionales y extranjeros.


Cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal

La PAOT fortaleció sus servicios de información haciendo uso de herramientas informáticas para optimizar los recursos humanos y materiales con que cuenta la institución. En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, la PAOT ofreció a partir del mes de septiembre de 2003 toda la información relativa a la gestión, la estructura y la operación de la entidad.

De esta forma, la PAOT fue la primera entidad de la Administración Pública del Distrito Federal en poner, la totalidad de la información pública a disposición de la población. Para su consulta se mantuvieron en línea, los contenidos del artículo 13 de la citada Ley, mediante el acceso a la dirección electrónica: http://www.paot.org.mx/gestion/PAOT-gestion.php

De esta forma, la PAOT, desde mediados del año 2003 operó con mecanismos electrónicos de comunicación a través de su página Web de la institución (http://www.paot.org.mx), con la finalidad de tener una presencia en la red electrónica de comunicación y acercar los servicios de la institución a la población.

En este sentido, la estructura básica del sitio web de la PAOT prioriza los servicios de la entidad entre los que destacan: a) la presentación de denuncias en línea; b) la asesoría y orientación en materia ambiental y territorial; c) la presentación de la información pública en los términos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información; d) los servicios de información  y documentación especializada en temas ambientales y del ordenamiento territorial a través del Centro de Información y Documentación de la Procuraduría; e) y la información de medios de comunicación relativa a los temas de atención de la PAOT y, a partir del mes de octubre del 2003 la publicación de la gaceta electrónica Territorio Ambiental (http://www.paot.org.mx/gaceta).



Acciones de coordinación y fortalecimiento interinstitucional


Durante el año 2003, la PAOT destino una parte importante de su gestión a fortalecer sus capacidades institucionales y establecer vínculos de comunicación con otras dependencias y entidades de la administración pública.


Coordinación con delegaciones

En materia de coordinación interinstitucional, se continuaron las reuniones de trabajo con los CESAC's delegacionales, a fin de:

a) Fortalecer la coordinación entre delegaciones y PAOT;

b) Presentar los servicios de la PAOT.

c) Ofrecer asesoría para la recepción y turno de denuncias a la Procuraduría;

d) Acordar con los CESAC’s espacios para que la PAOT recibiera denuncias y se ofreciera asesoría a la población, en las áreas de ventanillas al público, y

e) Entregar paquetes informativos de la Procuraduría.

De igual forma, los servidores públicos de la PAOT mantuvieron contacto permanente con los funcionarios delegacionales o de áreas centrales del Gobierno del Distrito Federal a fin de solicitar información, o abundar en elementos para la atención de los expedientes en proceso de investigación en la entidad. De esta forma, se logró una comunicación fluida entre las distintas instituciones involucradas en la atención de los expedientes investigados por la PAOT.


Convenios con instituciones académicas

Al cierre del informe anual 2003, la PAOT había establecido contacto con diversas instituciones de educación superior a fin de generar mecanismos de cooperación para mejorar la atención de los expedientes en proceso de investigación por parte de la Procuraduría y promover la difusión de los derechos ambientales y territoriales para los habitantes del Distrito Federal.

De esta forma, se avanzó en la formalización de convenios de colaboración con las siguientes entidades: con la UNAM, a través del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, el Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Facultad de Arquitectura; con El Colegio Mexiquense; con la Unidad Gestora de Servicios Tecnológicos-Conacyt- Universidad Autónoma de Chapingo, y con de Centro de Información y Comunicación Ambiental de Norte América A.C. (CICEANA).

Con esas instituciones, se suscribirán convenios o acuerdos de colaboración para realizar intercambio bibliotecario, enlazar los servicios de las instituciones vía internet, acceso a publicaciones, eventos y cursos con descuento y colaboración en las tareas de formación y educación en materia de justicia ambiental.

Acciones de formación y profesionalización

Una de las principales orientaciones del Consejo de Gobierno de la Procuraduría fue el fortalecimiento de capacidades de la institución, mediante la promoción de acciones de profesionalización y capacitación técnica; de optimización de la calidad de los servicios institucionales y de sistematización de la información y, en general, de la gestión administrativa de la entidad.

La Procuraduría, desde su inicio, reconoció que el proceso de crecimiento de la institución debía acompañarse de mecanismos que fortalecieran la capacitación técnico-académica de sus integrantes, a fin de ofrecer a la población servicios óptimos a partir del adecuado manejo e interpretación del marco normativo ambiental y de ordenamiento territorial del Distrito Federal.

En ese sentido y de acuerdo a los dispuesto en el Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial, se dio inicio al desarrollo y ejecución de los programas de formación, capacitación y adiestramiento para los servidores públicos de la Procuraduría, y sentó las bases para el establecimiento del Servicio Público de Carrera para lograr la profesionalización y eficiencia en el desarrollo de las actividades que lleven a cabo los servidores públicos adscritos a la institución.

Derivado del diagnóstico de necesidades de capacitación que la Procuraduría realizó en diciembre de 2002, el proceso de formación y fortalecimiento de capacidades realizado a lo largo del año que se reporta, contempló dos vertientes: a) la capacitación interna, que inició con el Primer Curso de Inducción a la PAOT, elaborado a partir de la identificación de necesidades de capacitación para los integrantes de la PAOT, y seminarios y talleres de actualización sobre la legislación objeto de atención para la Procuraduría, y; b) capacitación externa, para lo cual se identificaron propuestas académicas de instituciones de primer nivel y cursos ofrecidos por otras instancias gubernamentales vinculadas con los temas ambientales y territoriales.

A fin de poder ofrecer información sobre la oferta educativa en materia ambiental y del ordenamiento territorial, la PAOT ha integrado información sobre los cursos e instituciones académicas que cubren esa temática. Estos datos están disponibles en las instalaciones de la Procuraduría, y en fecha próxima podrán ser consultados en la página web de la institución.

Como resultado de estas acciones, a finales del 2003, se cubrieron 638 horas de capacitación a través de la asistencia a 28 eventos, en los que participaron todos los servidores públicos de la entidad, al menos por una ocasión. La distribución de la asistencia por unidad administrativa se presentó de la siguiente forma:


Cuadro 15
Distribución de la asistencia
por unidad administrativa

Unidad Administrativa Total de Cursos Asistidos
Subprocuradurías de Protección Ambiental y del Ordenamiento Territorial28
Coordinación Administrativa10
Coordinación de Asuntos Jurídicos y Recepción de Denuncias8
Coordinación Técnica y de Sistemas8
Contraloría Interna8
Coordinación de Participación Ciudadana y Difusión6
Oficina del Procurador2
    Fuente: PAOT. Coordinación Técnica y de Sistemas

A la fecha de este reporte, los servidores públicos atendieron cursos o talleres de actualización en las siguientes materias:


Cuadro 16
Seguimiento de cursos a los que
asistieron servidores públicos de la PAOT 2003

Nombre del curso Fecha Lugar Duración hrs. Organiza Asistentes de la PAOT
Curso de Inducción a la PAOT 3-ene PAOT 18 PAOT 69
Curso de poda 25-26 mayo Vivero Nezahualcóyotl 8 Dirección de Reforestación Urbana SMA 10
Curso Monitoreo de Árboles de la ZMCM 30-jul PAOT 2 PAOT 23
Seminario Internacional "Ciudades del Siglo XXI ¿Competitividad o cooperación? 14 y 15 agosto Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) 20 CIDE, COFEMER IIS-UNAM 6
XI Conferencia Internacional sobre Sistemas de Captación de Agua de Lluvia 25-29 agosto Colegio de Postgraduados 45 Colegio de Postgraduados 2
Curso "Segregación residencial, Mercados de suelo y Desarrollo Urbano en Ciudades Latinoamericanas" 1-5 septiembre IIS-UNAM 25 PUEC y Lincoln Institute of Land Policy 6
1er Coloquio sobre percepción y comunicación de riesgos ambientales 2-4 septiembre Salón de Actos, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM 30 Facultad de Psicología – UNAM 2
Derecho laboral Burocrático 22-26 septiembre 20 Oficialía Mayor y Contraloría General del GDF 2
1er Encuentro Internacional de Doctores y Doctorandos en Derecho Ambiental. Reunión científica el acceso al agua potable en el siglo XXI 22-25 octubre UAM-Azcapotzalco 26 UAM-Azcapotzalco y Instituto Mexicano de Investigaciones en Derecho Ambiental, A. C. 2
Curso-Taller Manifestación de Impacto Ambiental 14 oct-25 nov UNAM-Facultad de arquitectura 45 UNAM-Facultad de Arquitectura 6
Elaboración de planes y programas 3-7 nov Dr. Lavista 144 Acceso 1 2do piso, Col. Doctores 20 Oficialía Mayor y Contraloría General del GDF 2
Integración de equipos de alto desempeño 10-14 nov Izazaga 89 9no piso 20 Oficialía Mayor y Contraloría General del GDF 2
XI Congreso internacional de la industria mexicana del reciclaje y Expo 2003 "La nueva era del reciclaje en México" 13 y 14 noviembre Hotel Sheraton 12 Instituto Nacional de Recicladotes 2
Taller de áreas verdes urbanas 13-15 noviembre Vivero Nezahualcóyotl 18 Dirección de Reforestación Urbana SMA 1
Cursos de capacitación en materia de podas, derribo y restitución de arbolado para el D. F. 17-21 nov Dirección de Reforestación Urbana-SMA 30 Dirección de Reforestación Urbana SMA 4
Estudios de riesgo ambiental 24-27 nov Palacio de Minería 40 Facultad de ingeniería-UNAM 6
Interpretación de leyes del D. F. 24 nov-1 dic 20 Oficialía Mayor y Contraloría General del GDF 2
Diplomado a Distancia "El fenómeno metropolitano" nov 2003-marz 2004 A distancia PUEC- UNAM 3
Teoría general del proceso 7-28 jun 2003 16 Oficialía Mayor y Contraloría General del GDF 1
Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos 20-24 oct 2003 20 Oficialía Mayor y Contraloría General del GDF 2
Planeación estratégica y programa operativo anual 4-12 agosto 2003 21 Oficialía Mayor y Contraloría General del GDF 2
Taller de Actualización de la Legislación Ambiental y Urbana 12 nov, 4 y 10 dic 2003 PAOT 6 PAOT 68
Actualización de reformas fiscales 2003 24 de enero 2003 Hotel Flamingos Plaza Tax, Editores 12 Sistemas de Información Contable y Administrativa Computarizados, S. A. de C. V. 1
Herramientas informáticas. 6 de ocubre al 12 de diciembre DGSCA Nuevo León 120 UNAM 5
Los ocho principios de la calidad 8 de noviembre PAOT-DF 8 CALMECAC/COTESI 27
Herramientas informáticas (GeoDatabase) 01 al 24 de octubre SIGSA 48 SIGSA 3
Reformas al Reglamento a la Ley del impuesto sobre la renta 28 nov-4 dic 2003 SICCO, S. A DE C. V. 8 SICCO, S. A DE C. V. 1
TOTAL     658 260
Fuente: PAOT. Coordinación Técnica y de Sistemas


Promoción del Servicio Social en la PAOT

Para la liberación de esta obligación social por parte de los estudiantes de nivel superior y técnico, la PAOT logró el reconocimiento de distintas instituciones académicas, para que sus egresados realizaran ese servicio social en el ámbito de la Procuraduría.

Al cierre de este informe, la PAOT contaba con 15 programas de servicio social y prácticas profesionales, en los que se solicitó prestadores de 29 carreras de nivel técnico y profesional. Estos programas se registraron ante 8 instituciones académicas del Distrito Federal.

Cuadro 17
Instituciones académicas con programas de servicio social y prácticas profesionales
Universidad Nacional Autónoma Metropolitana (UNAM)
Instituto Politécnico Nacional (IPN)
    Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
    Escuela Nacional de Ingeniería y Arquitectura
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Escuela Libre de Derecho
CONALEP Álvaro Obregón II
Universidad Salesiana
Escuela Nacional de Nuevas Profesionales - SENDA 2000
    Fuente: PAOT. Coordinación Técnica y de Sistemas


El IPN y la UNAM otorgaron a la PAOT clave propia como órgano descentralizado de la Administración Pública del D. F.; con el CONALEP (Álvaro Obregón) se firmó un convenio de colaboración y con el resto de las instancias académicas se registraron los programas ante sus consejos u órganos encargados del servicio social.

Hasta finales del 2003 se habían recibido 42 solicitudes de ingreso para prestar el servicio social o prácticas profesionales en la PAOT, y habían ingresado a la PAOT trece prestadores de Servicio Social y un prestador de Práctica Profesional, los orígenes profesionales de los prestadores son: Biología, Derecho, Ingeniería Ambiental, Sociología, Filosofía, Pedagogía, Planificación Territorial, Ingeniería, Arquitectura, e Ingeniería en Sistemas Ambientales.


Desarrollo de Sistemas de Información

La Procuraduría con fundamento en lo establecido en sus disposiciones normativas avanzó en el desarrollo de los sistemas de control de gestión, seguimiento y evaluación del cumplimiento de las metas de la Procuraduría, y la compilación y sistematización de la información necesaria para el cumplimiento de sus programas.

Para tal fin, la PAOT inició el diseño y desarrolló de sistemas básicos que tuvieran como base la sistematización de sus procesos y actividades sustantivas. Como resultado de esas tareas se ha podido avanzar en la integración de los siguientes sistemas informativos:

a) Sistema de Atención y Seguimiento de la Denuncia e Investigaciones de Oficio de la PAOT

Mediante el desarrollo de este sistema se logró integrar un mecanismo de registro, control y seguimiento de las denuncias; investigaciones de oficio; asesorías y orientaciones a la ciudadanía, que permitirá a la PAOT garantizar una eficiente y oportuna operación, al tiempo de generar una base de conocimiento que permita al personal de la institución hacer análisis estadísticos y cualitativos de su gestión sustantiva, como apoyo para la toma de decisiones.

Mediante este proyecto se llevó a cabo el análisis y depuración de los procesos de atención de denuncias, cuyo procedimiento de atención contempla las siguientes etapas y productos del sistema.


Cuadro 18
Etapas y productos del sistema

Etapa Producto
Recepción y Turno

1.  Recepción de la denuncia (folio) (Acuse de recepción al denunciante)
2.  Oficio de notificación al denunciante de la Admisión o No Admisión
3.  Oficio de solicitud de prevención
4.  Oficio de turno a las Subprocuradurías

Admisión, Investigación y Formulación de Recomendaciones

5.  Acuerdo de admisión
6.  Solicitud de informes a las autoridades
7.  Solicitud de visitas de verificación
8.  Convocatoria a conciliación
9.  Acuerdo de conciliación
10.  Informe al denunciante
11.  Resolución o
12.  Proyecto de Recomendación

Emisión de Recomendaciones

13.  Emisión de la Recomendación
14.  Turno de la aceptación de las recomendaciones por parte de las autoridades recomendadas, para su seguimiento en las Subprocuradurías



Al cierre de este informe, la PAOT contaba con el Sistema de Atención y Seguimiento de Denuncias e Investigaciones de Oficio, y se encontraba en proceso de implantación  del mismo. Los resultados ofrecidos en este informe provienen de dicho sistema, mismo que deberá ser actualizado y adaptado a las necesidades específicas y futuras de la Procuraduría.
 
b)  La Programación de la Segunda Versión del Sitio Web de la PAOT y el desarrollo del Centro de Información y Documentación
Con el desarrollo de este producto se buscó:

1)  Transparentar la gestión pública garantizando el derecho ciudadano de acceso a la información, brindando a la población mejores servicios, a través de mecanismos ágiles de participación y corresponsabilidad social mediante el uso de herramientas informáticas para atender las tareas de información de la PAOT

2)  Poner al alcance del público a través del Sitio de Internet de la PAOT, toda la información especializada en materia ambiental y de ordenamiento territorial del Distrito Federal, que constituye la base legal, reglamentaria, institucional y técnica pertinente a la regulación y protección ambiental y territorial.

3)  Ampliar y mejorar los mecanismos tradicionales de vinculación y coordinación con otras instancias y autoridades, de tal forma que el sitio de la PAOT apoye la correcta comprensión y cumplimiento de la normatividad en materia ambiental y del ordenamiento territorial en el Distrito Federal, brindando información oportuna a los distintos interlocutores de la PAOT, tanto a los ciudadanos como a los órganos fiscalizadores de la Procuraduría.

4)  Operar el Centro de Información y Documentación de la PAOT, para compilar y sistematizar la información técnico-jurídica que genere u obtenga la institución, como producto de sus tareas de investigación y atención de denuncias ambientales y del ordenamiento territorial, facilitando el acceso y la consulta al acervo de información y bases de datos de la Procuraduría a través de su sitio Web.

5)  Promover el desarrollo y uso de herramientas informáticas para apoyar el cabal cumplimiento de las tareas sustantivas de la entidad, ofreciendo servicios de información a la población sobre la problemática ambiental-territorial del Distrito Federal y del desempeño institucional de la PAOT, en el marco de la legislación aplicable al manejo y difusión de información pública.

6)  Hacer una guía temática que permita, en materia ambiental, la vinculación de documentos específicos y generales.

A finales del año 2003, la operación del Sitio y su Centro de Información y Documentación, permitió a la PAOT, compilar, sistematizar y analizar la información técnico-jurídica producto de sus tareas de investigación y atención de denuncias ambientales y del ordenamiento territorial.

Mediante el uso de nuevas tecnologías, el Centro de Información y Documentación, está disponible para los usuarios de Internet a través del Sitio de la PAOT, ofreciendo toda la información con la que cuenta la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial.

c)    Desarrollo de un Banco de Imágenes Digitales (Fototeca)

La PAOT logró la implantación de un programa para la producción, administración y gestión de imágenes digitales a ser operado dentro del sitio Web de la Procuraduría, que comprendía la definición de los criterios, la estructura del modelo de base de datos iconográfico, y la propuesta de metadatos a ser utilizada para su catalogación.

Este banco de imágenes digitales se constituirá en el acervo gráfico de la entidad, asociado a la gestión de denuncias y actuaciones de oficio. De igual forma, este material está puesto a disposición de la población mediante el sitio en Internet de la PAOT. http://www.paot.org.mx/fototeca/.

d)  Diseño y puesta en operación de un foro de Comunicación, Discusión y Trabajo Colaborativo

Las tareas que la Procuraduría desarrolló a lo largo del año, hicieron evidente la necesidad de fortalecer los canales de comunicación interna y externa, a fin de mejorar sus resultados de gestión.

Mediante esta herramienta se logró la implantación de un mecanismo de interacción a ser operado dentro del sitio Web de la Procuraduría, que garantiza el acceso oportuno a la información necesaria, por las personas indicadas, comprendiendo la definición de las especificaciones técnicas, así como de las políticas y criterios de trabajo y comunicación con instituciones y organizaciones públicas y privadas y ciudadanía en general.

Esta herramienta informática permitió la generación y operación de distintos foros y grupos de trabajo internos  para alcanzar los siguientes objetivos:

i.  Se pudo integrar a los servidores públicos en equipos temáticos para la sistematización de información y la generación de productos tales como posiciones institucionales respecto a temas de interés para la PAOT (agua, suelo de conservación, aire, residuos, animales, ruido y vibraciones…); análisis documental y elaboración de estudios; intercambio de experiencias de investigación.

ii.  Se dieron las bases para establecer una red de análisis e investigación entre la PAOT y otras instituciones académicas o de la sociedad civil a fin de impulsar la participación social en la comprensión de la problemática ambiental del Distrito Federal.

iii.  Se apoyaron las gestiones de investigación de la PAOT mediante el intercambio de experiencias, documentos, y opiniones, enriqueciendo su formulación con los aportes de otras instituciones hermanas de la Procuraduría, tanto en el ámbito federal como local.

iv.  Se estableció un mecanismo de colaboración entre los titulares de la Procuraduría para la elaboración de documentos normativos y de actuación de la entidad.

v.  Se generó una herramienta a ser usada en los Comités y Consejos de la institución.

vi.  Se aprovechó la infraestructura informática y de comunicación de la Procuraduría a fin de abatir los costos de reuniones presenciales.

 
e)  Cartografía básica

Durante el año 2003, la PAOT pudo contar con las herramientas gráficas necesarias de visualización, localización, administración y análisis de información, que permitieran incorporar la dimensión espacial en la sistematización de los procesos y actividades sustantivas de la PAOT, así como apoyar las labores de difusión de la misma.

En este sentido, la PAOT avanzó con la aplicación ofrecida por el Centro CONACYT. “Ing. Jorge L. Tamayo”, que permitió contar con información cartográfica básica para ubicar las actuaciones que con motivo de las denuncias realizó la Procuraduría, y adicionalmente, se preparó la información cartográfica y las herramientas informáticas para poner a disposición del público dicha información cartográfica, misma que está disponible para su consulta en las instalaciones de la PAOT y próximamente en el sitio Web de la PAOT.

La información cartográfica básica, disponible para los usuarios de los servicios de la PAOT es:



Cuadro 19
Tipo de mapa
Áreas Geostadísticas Básicas
Áreas Naturales Protegidas
Asentamientos Humanos
Cuerpos de Agua
Nombres de Calles y Ejes Viales
Cambio de Uso de Suelo del 70 al 80
Carreteras
Colonias
Suelo de Conservación
Cuencas
Curvas de Nivel
Límite Delegacional
Red Eléctrica
Limite Delegacional
Localidades
Manzanas
Parques y Ríos
Uso de Suelo
    Nota: La cartografía se encuentra con la siguiente proyección, NAD 1927 UTM Zone 14N



Modernización, mejora y calidad de los servicios PAOT


Durante el año 2003 la PAOT ajustó su desempeño administrativo a lo dispuesto en el Sistema de Administración Ambiental del Distrito Federal. La entidad realizó su primera evaluación, contando con la opinión favorable de los certificadores del Gobierno del Distrito Federal, respecto al uso de aditamentos ahorradores de energía y agua; cumpliendo con la normatividad establecida para tales fines en los organismos públicos del Distrito Federal.

A su vez, en el marco de las tareas de modernización administrativa, impulsadas por el Gobierno del Distrito Federal, la Procuraduría implementó su “Modelo de Atención al Denunciante”, a partir del 1° de julio del 2003, como parte de las actividades del Programa de Simplificación y Mejora de la Atención Ciudadana, y definió las Políticas de Calidad y los Principios de Actuación de los Servidores Públicos de la PAOT.

Con estas acciones la PAOT inició un proceso de mejora en sus servicios y de acercamiento a la población a fin de atender sus demandas mediante el uso de criterios de calidad y satisfacción de sus expectativas.

Con este fin, la PAOT definió que su actuación se ajusta a los principios de:

Legalidad: Actuar -invariablemente- en apego a las disposiciones legales que rigen a la PAOT.
Justicia: Procurar que sus actuaciones fortalezcan el ejercicio de los derechos ambientales y territoriales de los habitantes del Distrito Federal.
Imparcialidad: Actuar sin conceder preferencias o privilegios a persona alguna y desempeñarse sin prejuicios personales.
Respeto: Brindar un trato digno y tolerante a la población en general, sin importar sexo, edad, raza, capacidades diferentes, posición económica, origen, o la preferencia política, ideológica o sexual de las personas.
Honradez: Abstenerse de aprovechar el cargo público para obtener ventajas personales o a favor de terceros, y no requerir o aceptar dádivas o compensaciones que comprometan el desempeño de sus actividades.
Profesionalismo: Desempeñarse con rigor técnico y reforzar -permanentemente- sus habilidades y conocimientos para mejorar la actuación pública.
Pluralidad:Procurar el mejor entendimiento, el respeto mutuo y la aceptación de posiciones diversas, para construir espacios de coincidencias y solución de conflictos ambientales y territoriales.
Simplificación, Agilidad y Economía:Evitar trámites innecesarios o improcedentes, y optimizar los tiempos y las acciones en la atención de los procedimientos de la PAOT.
Transparencia:Poner a disposición de la población la información relativa a la gestión de la PAOT, de acuerdo con lo establecido en la normatividad aplicable.
Sustentabilidad:Orientar las acciones y determinaciones de la PAOT para la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.


En esta misma línea, la PAOT impulsa una política de calidad, orientada a garantizar la confianza y credibilidad de la sociedad hacia la institución, mediante el ejercicio de una conducta íntegra en la atención del ciudadano. El desarrollo de esta política se vincula con:

•    Un mayor acercamiento, entendimiento y empatía con los ciudadanos que solicitan los servicios de la PAOT;

•    El fortalecimiento de un ambiente adecuado de trabajo, la profesionalización y el reconocimiento y compromiso de los funcionarios de la Procuraduría con la encomienda de la Entidad;

•    El monitoreo permanente del cumplimiento de los objetivos de la Procuraduría y;

•    La aplicación de acciones de evaluación y mejora continua.

Como parte de su modelo de Atención, la PAOT se somete a la evaluación que los denunciantes hacen de los servicios recibidos. La opinión ciudadana recabada se enfoca a las tareas de recepción y atención de denuncias, hasta la conclusión de la investigación.

Durante el periodo que se informa, se reconoció la opinión de los ciudadanos, mediante la aplicación de cerca de 200 cuestionarios. Este instrumento se aplicó al momento en que los denunciantes solicitaron los servicios de la entidad y al notificarles el resultado de la investigación.

Los aspectos destacados en los cuestionarios  de entrada correspondieron a:

•    las características y accesibilidad de las instalaciones de la PAOT.

•    la pertinencia de la información que se les otorga al momento de presentar su denuncia, y

•    la valoración del desempeño de los funcionarios.

Es importante señalar que en la PAOT no se ha  presentado ningún caso de corrupción o uso de influencias para el oportuno trámite de las denuncias, y que las principales sugerencias de la población correspondieron a:

•    Que se mantenga el nivel en el servicio;

•    Hacer difusión de la información de la PAOT a través de medio  electrónico o de comunicación masiva, y

•    Que las respuestas a denuncias presentadas por Internet sea en un periodo más breve.

Respecto a las encuestas de salida se identifica que los denunciantes señalaron que, en términos generales, los resultados de la gestión y la calidad del trato fueron favorables. Sólo en un caso, la opinión del denunciante fue negativa debido a que no se pudo presionar a las autoridades involucradas en la atención de su denuncia para ofrecer mayor información a la Procuraduría, para desahogar su caso.

En los casos en que se preguntan los aspectos positivos y/o negativos en la atención de las denuncias, los denunciantes manifiestan su reconocimiento a la forma en que se les ha proporcionado el servicio durante todo el procedimiento de la denuncia; la disponibilidad; asesoría adecuada, ágil y oportuna; la atención seria y profesional por parte de los servidores de la PAOT, y la disposición a encontrar alternativa de solución.

Los usuarios de los servicios de la Procuraduría señalaron que los principales medios por los que se enteraron de la entidad fueron: a) la información proporcionada en las delegaciones del Distrito Federal; b) Internet; c) otras instancias de la administración pública local, tales como la Secretaría del Medio Ambiente, la Procuraduría Social, y  d) las organizaciones de vecinos.



Gráfico 4
¿Por que medio se entero de la PAOT?


      Fuente: Coordinación de participación ciudadana y difusión



Los resultados obtenidos en este período reflejan que los servicios que se otorgan a la ciudadanía son satisfactorios, sin embargo implican un trabajo permanente para su sostenimiento y mejora.

Pese a esas evaluaciones positivas, persisten factores que demandan un mayor esfuerzo en las tareas de información y difusión para evitar el desconocimiento de los servicios que la institución ofrece, para ello los usuarios recomendaron:

  • Involucrar más a la gente que interviene en defensa del medio ambiente, por medio de las delegaciones locales y  llevarles cursos de capacitación referente a las denuncias,

  • Difundir directamente a los colonos las  actividades de la PAOT, poniendo módulos de asesoría  en centros comerciales y hacer algunos spot por radio,

  • Mayor severidad para que los emisores cumplan,

  • Que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal le brinde a la PAOT mayor poder de  ejecución para la amplia aplicación de la Ley



Resultados de la gestión administrativa


Para el ejercicio fiscal 2003, la PAOT enfrentó serias limitantes para el ejercicio del presupuesto que le fue autorizado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Del presupuesto autorizado inicialmente, que ascendía a los 50 millones de pesos, la Procuraduría pudo ejercer poco menos de 35 millones de pesos, debido a los ajustes y reducciones que se aplicaron a lo largo del año, en cumplimiento a los programas de austeridad y ajuste de las metas de gastos establecidos por parte del Gobierno del Distrito Federal.

Nuevamente, para la gestión de la institución se hizo evidente que la autonomía operativa y financiera a que se refiere su Ley Orgánica, en los hechos se ajusta a la administración centralizada por parte del Gobierno local. En consecuencia, las prioridades de equipamiento y gasto de la Procuraduría se vieron sometidos a las metas de gasto de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del D. F.

En ese sentido, el equipamiento no fue incrementado y la contratación de los técnicos operativos de la institución, se concretaron hasta finales del mes de diciembre de 2003, lo que mermó la capacidad de acción de la Procuraduría.

De esta forma, del presupuesto total de la PAOT, el ochenta por ciento se destinó  a cubrir los gastos del personal y seguridad social; en tanto que el 20 por ciento restante sirvió para cubrir los gastos relativos a servicios generales, ya que para el año 2003 no se contó con recursos para inversión.

Las reducciones aplicadas al Presupuesto de la PAOT se realizaron en función de las disposiciones de la Oficialía Mayor y la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal. Estas reducciones fueron de conocimiento del Consejo de Gobierno, para su opinión y aprobación, ya que según lo establecido en la Ley Orgánica de la Procuraduría, corresponde a éste las modificaciones del presupuesto.
 
Los ajustes se aplicaron a los siguientes conceptos:


Cuadro 20
PAOT- D.F.
Reducciones presupuestales

C O N C E P T O Importe
(miles de pesos)
Acuerdo-2003.O.06.04
Programa para la Productividad y de Fomento al Ahorro y aplicación de medidas de racionalidad y austeridad.
5’300.0
Reprogramación de presupuesto comunicado en el seno del Gabinete Económico. 3’106.0
Oficio DGSPPDSP/308/03
Resolución del Secretario de Finanzas, fundada en las fracciones VI, X y XVII del artículo 70 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal.
760.0
Oficio SFDF/529/2003
Ajuste derivado de la diferencia de ingresos con respecto al programado, y mantener el equilibrio del gasto público con respecto a los ingresos esperados.
1’080.8
Oficio SFDF/651/2003
Ajuste derivado de la variación negativa en la recaudación federal participable, y evitar posible desequilibrio de las finanzas públicas.
634.5
Oficio DGEDSS/652/2003
Ajuste con el propósito de llevar a cabo acciones tendientes a elevar el nivel de bienestar de los sectores de la población menos favorecidos.
12.1
Oficio DGEDSS/809/2003
Transferencia para dar cumplimiento a las instrucciones de la Oficialía Mayor a efecto de centralizar los pagos por concepto de vigilancia.
404.4
Transferencia de cierre presupuestal que permitió cumplir con las expectativas de gasto para el ejercicio presupuestal 2003 3,927.5
TOTAL DE REDUCCIONES 15,225.3

Fuente: Coordinación Administrativa, PAOT-DF

Bajo ese marco, el presupuesto se redujo en un 30.5 por ciento, provocando que la Institución replanteara las  metas asociadas a su Programa Operativo Anual. Al 31 de diciembre del 2003, se había ejercido cerca de los 35 millones de pesos, lo que implicó un ajuste en su calendario de gasto.


Cuadro 21
Evolución del presupuesto por capítulo de gasto
Presupuesto 2003 (miles de pesos)

Capítulo de gasto Autorizado anual
(1)
Reducción por reprogramación y ahorro
(2)
Modificado
(3)=(1-2)
Ejercido 1/ (4)
1000 36,253.8 8,256.3 27,997.5 27,997.5
2000 1,928.4 1,010.9 917.5 917.5
3000 11,817.8 5,958.1 5,859.7 5,859.7
Total 50,000.0 15,225.3 34,774.7 34,774.7
1/ No incluye 404.4 miles de pesos transferidos para el pago del servicio de vigilancia.
Fuente: Coordinación Administrativa, PAOT-DF 2003.



Tal como se ha señalado, la Entidad no ejerció la totalidad de los recursos asignados al capítulo 1000 debido a la aplicación de las medidas de productividad, el diferimiento en la contratación de vacantes, y los retrasos para llevar a cavo convenios con técnicos operativos.

Con respecto a las adquisiciones realizadas hasta el 31 de diciembre del 2003, se ejerció un total de 6.7 millones de pesos, para atender las actividades de operación normal. Las contrataciones se realizaron por los mecanismos que se establecen en la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal y su Reglamento.


Cuadro 22
Adquisiciones

Tipo de contratación No. de Contratos Presupuesto ejercido más comprometido
(miles de pesos)
Porcentaje del Presupuesto
Anual modificado
Licitación Pública Art. 30 LADF 6 547.3 8.1
Entre Dependencias Art. 1° LADF 6 240.9 3.6
Adjudicación Directa Art. 55 LADF 113 1,721.2 25.4
Adjudicación Directa Art. 54 LADF 7 1,333.6 19.7
Adquisiciones Centralizadas 5 490.6 7.2
Servicio de arrendamiento 1 2,443.6 36.0
Gran total 138 6,777.2 1/ 100 %
Monto Anual Modificado 6,777.2

% Avance Presupuestal 100.0%

    1/ El monto corresponde al total anual de cada uno de los contratos fincados.
    Fuente: Coordinación Administrativa, PAOT-DF 2003.



En materia de Recursos Humanos, al cierre del período 2003, la PAOT contaba con 68 servidores públicos con perfil técnico y profesional, sin incluir a los técnicos operativos, por lo que, el personal adscrito a las diferentes áreas fue el mínimo para atender de manera oportuna la denuncia ciudadana.


Cuadro 23
Características de los servidores públicos

Formación profesional Número de
servidores públicos
Porcentaje
Abogados 26 38
Economistas 5 7
Ingenieros 5 7
Diseñadores de asentamientos humanos y urbanistas 4 6
Contadores 3 5
Ciencias políticas y administración pública 5 7
Asistentes administrativos 4 6
Licenciado en Relaciones internacionales 2 3
Físicos 2 3
Geógrafos 2 3
Comunicólogos 4 6
Arquitectos 2 3
Biólogos 2 3
Trabajo Social 1 1
Diseño gráfico 1 1
TOTAL 68 100
    Fuente: Coordinación Administrativa, PAOT


Cumpliendo con lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Procuraduría, en su artículo 16, segundo párrafo, se mantuvo una proporción equitativa entre hombres y mujeres, sin que ninguno de los géneros excediera el 60 por ciento en los cargos de las distintas unidades administrativas.



Participación en Comités administrativos


El día 20 de febrero de 2003, la PAOT constituyó su Comité de Control y Evaluación (COCOE), mismo que sesionó en cuatro ocasiones.

La integración de este órgano, respondió a las disposiciones administrativas aplicables por parte de la Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal.

El objetivo de operación del COCOE de la PAOT fue verificar, comprobar y evaluar si en el ejercicio de gasto de la entidad se cumplió con las disposiciones legales vigentes, los objetivos y las metas programadas a fin de promover la eficiencia en las operaciones de la entidad y coadyuvar a la mejora de su gestión.

Los principales acuerdos tomados por este órgano de control correspondieron a:

1.- Análisis y elaboración de indicadores de gestión adecuados para la operación de la entidad.

2.- Mantener el seguimiento de la gestión administrativa, involucrando a los distintos actores del Gobierno del Distrito Federal con responsabilidad en la liberación de recursos y otros trámites de la Procuraduría.

3.- Sistematización de los informes contables y presupuestales de la entidad, a fin de facilitar las tareas de análisis y evaluación.

Es importante señalar que al cierre del informe 2003, se han cumplido en tiempo y forma con todos los acuerdos asumidos en el COCOE.

A fin de transparentar el ejercicio de contratación y adquisición de bienes y servicios para la Procuraduría, durante el año 2003, sesionó en seis ocasiones el Comité de Adquisiciones de la PAOT, una de ellas con carácter de extraordinario.

Mediante la operación de este órgano colegiado, en el que se cuenta con la presencia de contralores ciudadanos y representantes de la Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal, se procedió a la autorización de la contratación de distintos servicios y bienes, mismos que estuvieron, previamente, referenciados en el Programa Anual de Adquisiciones que el Consejo de Gobierno de la PAOT aprobó para el año 2003.

En el sitio Web de la Procuraduría: www.paot.org.mx, el lector puede encontrar toda la información a detalle generada en esos Comités.
 


Resultados de la Auditoria Externa e Información de Cuenta Pública 2002


Durante el año que se reporta, la PAOT realizó la auditoria externa de sus ejercicios fiscales 2001 y 2002 y reportó los datos para la integración de la Cuenta Pública 2002. La información relativa a los dictámenes y opiniones de los auditores externos se encuentra disponible al público en el sitio Web de la Procuraduría http://www.paot.org.mx.

En términos generales puede decirse que los estados financieros de la Procuraduría presentan razonablemente en todos los aspectos importantes, la situación financiera de la entidad al 31 de diciembre de 2002 y 2001.

La actuación administrativa de la PAOT se ha apegado a los principios de contabilidad generalmente aceptados. En opinión de la Dirección General de Comisarios de la Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal ofrecida al Jefe de Gobierno del Distrito Federal, se reconoce que, “(…) los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal, al 31 de diciembre de 2002, los resultados de las operaciones y las variaciones en su patrimonio por el ejercicio realizado en esa fecha.”



Actuaciones de la Contraloría Interna


Entre las principales actividades desarrolladas por la Contraloría Interna de la PAOT en el 2003 se destacan:

• Participación en las sesiones sexta, séptima y octava del Consejo de Gobierno.

• Participación en la instalación y cuatro sesiones ordinarias del Comité de Control y Evaluación de la Procuraduría, trabajando coordinadamente con la Dirección General de Evaluación y Diagnóstico y la Dirección General de Comisarios de la Contraloría General, así como las  Coordinaciones Administrativa, Técnica y de Sistemas de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal.

• Participación en el Comité de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios en su instalación, cinco sesiones ordinarias y una extraordinaria durante el ejercicio.

• Intervención en todas las etapas de las Licitaciones Públicas  Nacionales: PAOT/LPN/001/2003.- Servicio de Limpieza Integral y PAOT/LPN/002/2003.- Adquisición de Papelería, Cartuchos para impresora, Disquetes y C.D’s., Refacciones, Material Eléctrico y Vales de Combustible.

• Elaboración y ejecución del “Programa de Implantación y Seguimiento de Control Interno”.

• Intervención en las actas de 10 procesos de entrega-recepción de: la Dirección de Emisión y Seguimiento de Sugerencias Ambientales, las Subdirecciones de: Sugerencias Ambientales, la de Dictámenes y Peritajes Ambientales y la de Recomendaciones Ambientales, dependientes de la Subprocuraduría de Protección Ambiental; así como la Subdirección de Recepción, Asesoría y Seguimiento de Denuncias y la Unidad Departamental de Recepción de Denuncias, dependientes de la Coordinación de Asuntos Jurídicos y Recepción de Denuncias.

• Participación en los Operativos Anticorrupción implementados por la Contraloría General.

• Atención de una Denuncia y una Queja, que después de realizar las investigaciones correspondientes se resolvieron como improcedentes.

• Atención de los diversos requerimientos de la Contraloría General, derivados de la función realizada en la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal.



Estados financieros 2003


Cuadro 24
Balance general al 31 de diciembre de 2003
(Cifras en miles de pesos)

Activos Pasivos y patrimonio
Activos disponibles Pasivos a corto plazo
Caja 5.7 Impuesto por pagar 1,577.8
Bancos 4,509.4 Previsiones 2,912.5
Total activos disponibles 4,515.1 Total pasivos a corto plazo 4,490.3
Propiedades, planta y equipo Patrimonio
Activos no circulante 9,430.1 Aportaciones del Gobierno del D. F. de años anteriores 9,090.4
Depreciaciones -2,779.9 Aportaciones del Gobierno del D. F. del año en curso. 358.9
Reevaluaciones 486.1 Resultado de ejercicios anteriores -599.3
Pagos anticipados 9.0 Superávit de reevaluación 461.7
Resultados del ejercicio -2,141.6
Total propiedades, planta y equipo 7,145.3 Total de patrimonio 7,170.1
Total activo 11,660.4 Total del pasivo y patrimonio 11,660.4

Fuente: Coordinación Administrativa, PAOT

Cuadro 25
Estado de resultados
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2003
(cifras en miles de pesos)

INGRESOS 34,778.5
Aportaciones del Gobierno del Distrito Federal 34,778.5
Por venta de bases de licitación 3.8
COSTO DE OPERACIÓN DE PROGRAMAS -36,916.3
Servicios personales -27,997.5
Materiales y suministros -917.5
Servicios generales -5,859.7
Depreciaciones -2,141.6
RESULTADO ANTES DE OTROS INGRESOS Y GASTOS -2,137.8
OTROS INGRESOS Y GASTOS -3.8
Ingresos financieros 16.4
Gastos financieros
-20.2
RESULTADO DEL EJERCICIO -2,141.6

Fuente: Coordinación Administrativa, PAOT


Las Principales Políticas Contables Aplicadas en la Formulación de los Estados Financieros.


Principios Contables

El Balance General y el Estado de Resultados de la Procuraduría están preparados conforme a los principios de Contabilidad Gubernamental, que establecen las normas y lineamientos que deben regir en este tipo de organismos.

Marco Fiscal

Conforme a lo establecido en los artículos 93 y 102 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y 6 fracción I de la Ley al Activo, la Procuraduría no es contribuyente del impuesto sobre la renta y del impuesto al activo; sin embargo se tiene la obligación de retener los impuestos que impongan las leyes fiscales y aceptar la traslación del impuesto al valor agregado.

Reconocimiento de los Efectos de la Inflación en la Información Financiera

Para la reexpresión de los estados financieros se continúa aplicando los lineamientos establecidos en la Circular Técnica NIF-06-BIS apartado “D”, emitida conjuntamente por las Secretarías; de Hacienda y Crédito Público y de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, (hoy de la Función Pública). Y ratificada por la Secretaría de Finanzas y la Contraloría General del Distrito Federal.

Consecuentemente, se reconoció los efectos de la inflación en los activos fijos y su depreciación acumulada del ejercicio. El efecto resultante fue registrado directamente en el patrimonio, en el renglón denominado superávit por reevaluación.

Propiedades y Equipo

Las inversiones en propiedades y equipo inicialmente se registran a su valor de adquisición, posteriormente son actualizados al cierre del ejercicio mediante factores derivados del Índice Nacional de Precios al Consumidor. La depreciación de los bienes de mobiliario y equipo se inicia en el ejercicio siguiente de su adquisición y se calcula sobre el valor actualizado, utilizando el método de línea recta, de acuerdo con porcentajes determinados por las autoridades fiscales, conforme a los factores siguientes:


Concepto Procentaje
Mobiliario y equipo de oficina 10.0
Bienes informáticos 30.0
Vehículos y Equipo de Transporte 25.0
Equipos de comunicación 25.0
Maquinaria y equipo eléctrico 5.0


Ingresos por aportaciones

Esta cuenta representa los ingresos que por concepto de aportaciones del Gobierno del Distrito Federal de acuerdo con al presupuesto autorizado a la Procuraduría ministrado directamente por la Secretaría de Finanzas.

Política de pagos

De conformidad con las disposiciones contenidas en el Manual de Normas y Procedimientos para el Ejercicio Presupuestal de la Administración Pública del Distrito Federal vigente. La Procuraduría efectúa los pagos de adeudos reconocidos a la fecha de vencimiento, mediante el documento conocido como “Cuenta por Liquidar Certificada” cheque o transferencia bancaria a favor del beneficiario.

Pagos por separación del personal

De conformidad con lo dispuesto por la Norma de Información Financiera NIF 08, emitida conjuntamente por las Secretarías; de Hacienda y Crédito Público y de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, (hoy de la Función Pública). La Procuraduría tiene por política aprobada por el Consejo de Gobierno, la de cargar a resultados del ejercicio las erogaciones por concepto de primas de antigüedad e indemnizaciones al personal por lo que ha constituido la Reserva de Indemnización Legal para su personal.

En la Octava sesión Ordinaria del Consejo de Gobierno, celebrada el día 24 de octubre de 2003, se aprobó la constitución de la reserva para pagos de antigüedad e indemnizaciones al personal, con un saldo inicial de $543,221.00 cantidad que deberá incrementarse anualmente en un monto equivalente a 12 días de salario por cada plaza que se tenga autorizada.