Page 79 - SUELO DE CONSERVACION
P. 79
7
7
9
9
Aunado a lo anterior, tal como se planteó en el estudio “Modelo de análisis tendencial sobre la pérdida de cubierta forestal en el suelo de conservación del Distrito Federal”, las presiones sobre el SCDF también se ven reflejadas en la ilegalidad, en mecanismos de clientelismo, manipulación política y prácticas corruptas para acceder a una vivienda, dando origen a la “cultura de la informalidad”. Esta forma de acceder a una vivienda se ha convertido en la institucionalización de la vía informal como mecanismo para acceder a la propiedad de un predio, cuyas fases son la compra ilegal o invasión de un predio; tolerancia de prácticas ilícitas de acceso a agua, energía e incluso vías de acceso y rutas de transporte informales; y la presión social y política para la regularización de usos de suelo y de tenencia de la tierra (PAOT y CentroGeo, 2010: 110), surgiendo así los asentamientos humanos irregulares.
Los asentamientos humanos irregulares conllevan costos y riesgos para las personas que intervienen en el proceso, tales como la falta de servicios, la incertidumbre jurídica que se puede prolongar en forma indefinida y el riesgo de perder su patrimonio, altos costos económicos para los habitantes por pago de cuotas a los líderes por la presunta introducción de servicios, con lo cual se evidencia que la informalidad es costosa y no significa ninguna alternativa ventajosa para combatir la pobreza (PAOT y CentroGeo, 2010: 111).
En un estudio realizado por PAOT en el año 2008 denominado “Estudio sobre la Zona Chinampera y demás Afectadas de las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta por la Proliferación de Asentamientos Humanos Irregulares en Materia de Afectaciones al Medio Ambiente y el Ordenamiento Territorial”, se observó que existían 514 asentamientos humanos irregulares ubicados en las delegaciones Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta correspondientes al 61 % del total de asentamientos irregulares identificados en el Distrito Federal.
En un estudio posterior llamado “Evaluación de la vulnerabilidad ambiental que presenta el suelo de conservación por la pérdida de servicios ecosistémicos a consecuencia del cambio de uso de suelo”, se encontró que la mayoría de la superficie de asentamientos irregulares (76%) se encuentra en los límites o a una distancia no mayor a 250 m de los poblados rurales, zonas urbanas, vías pavimentadas o en la frontera entre el suelo urbano y el SCDF. Lo que este porcentaje indica es que la dinámica de los asentamientos irregulares responde a la expansión propia de la dinámica de los asentamientos regulares. Además, se observó que las carreteras pavimentadas atraen los asentamientos irregulares ya que facilitan el acceso a la zona.
Al interior del SCDF, también se encontraron asentamientos irregulares agrupados (23%) y dispersos (7%). En el caso de éstos últimos, en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta es en donde se presenta la mayor parte (PAOT (b), 2010: 201).


































































































   77   78   79   80   81