3.2 SITUACIÓN ACTUAL “Uno de los problemas ambientales y de salud pública que se ha generalizado en los últimos años, principalmente en las zonas urbanas, es la contaminación acústica. La Organización Mundial de la Salud [...] estima que el ruido es la segunda causa de enfermedad de origen ambiental, únicamente por debajo de la contaminación atmosférica” (PAOT (a), 2013: 1). En muchas ciudades la contaminación acústica es considerada en un factor medioambiental muy importante que influye en la calidad de vida de los individuos. Lo anterior queda claro en los estudios realizados por la PAOT a los que hicimos referencia anteriormente realizados en algunas zonas y plazas de la ciudad. Por ejemplo, el estudio que se llevó a cabo en La Condesa plantea que “las condiciones presentadas años atrás en donde [...esta zona] representaba una zona de confort y calidad de vida para el sector de su población han ido cambiando; en la actualidad se observa una apropiación del territorio principalmente por establecimientos mercantiles y de servicios” (PAOT (b), 2011: 5). El estudio que se realizó en el Centro de Tlalpan plantea algo similar cuando dice que “se caracterizaba por su ambiente pueblerino, debido a que en épocas pasadas (hasta prácticamente mediados del siglo XX) fue un pueblo alejado de la Ciudad de México. [...] La problemática trascendental en esta zona corresponde a la afectación por el ruido que emiten los distintos establecimientos, entre los cuales destacan los bares, cantinas, restaurantes, cafeterías, entre otros” (PAOT, 2012: 4). 121929