2.1 CONCEPTO Y DEFINICIÓN En una clasificación simple, podemos comenzar distinguiendo dos tipos de ruido: los ruidos naturales, inhumanos, los producidos por la naturaleza; y ruidos humanos, los producidos por el hombre. El Diccionario de la Lengua Española explica que “ruido” viene del latín rugĭtus y da seis definiciones: Hablando del ruido como factor ambientalmente contaminante, la definición más tradicional que encontramos es la de “sonido (o conjunto de sonidos) inarticulado y confuso más o menos fuerte” (Baigorri, 1995: 2). Por su parte, la electrónica y la informática lo definen como “todo factor que distorsiona la calidad de una señal; (...) todos aquellos elementos que interfieren en la correcta transmisión del mensaje entre emisor y receptor” (Baigorri, 1995: 2). De este modo, el ruido se presenta como dos conceptos distintos: el de ruido como interferencia, y el de redundancia como exceso de elementos informacionales. Esto es interesante porque de hecho, en las ciudades a menudo el ruido es más bien exceso de señales que interferencias. El problema se presenta cuando tenemos que medirlo para regularlo: ¿qué es mucho y qué es poco?, es una cuestión subjetiva pero necesaria de establecer. 11 1 2 3 4 5 6 Sonido inarticulado, por lo general desagradable. Litigio, pendencia, pleito, alboroto o discordia. Apariencia grande en las cosas que no tienen gran importancia. Repercusión pública de algún hecho. (Sus declaraciones han producido mucho ruido.) En semiología, interferencia que afecta a un proceso de comunicación. En germanía, hombre que hace tráfico de mujeres públicas.