Page 57 - SUELO DE CONSERVACION
P. 57
Plantas medicinales
• El uso de plantas medicinales responde a la amplia cultura de México. Nuestro país se ubica en cuarto lugar mundial con alrededor de 30 mil especies de plantas y se estima que la mitad (15 mil) tienen uso medicinal.
• En la cuenca del río Magdalena, área con 2 mil 935 hectáreas (4% del suelo de conservación) y lugar famoso por sus bosques, río y el parque “Los Dínamos”. En esta zona son reconocidas; por parte de sus pobladores, hasta 43 plantas con uso medicinal; sin embargo, la literatura indica que en ésta pequeña área se puede encontrar hasta 91 especies medicinales. Las más conocidas, usadas y valoradas en la zona son: el tabaquillo (Satureja macrostema), el aguacatillo (Garrya laurifolia), el sauco (Sambucus nigra), la hierba mora (Solanum cervantesii), el encino (Quercus crassipes), el muérdago enano (Arceuthobium vaginatum) y el carricillo (Equisetum hyemale).
Regulación
Almacenamiento de dióxido de carbono y regulación de la calidad del aire
• El SCDF actúa como un sumidero de contaminantes como el dióxido de carbono, ya que su vegetación atrapa gases de efecto invernadero, como parte de su metabolismo y los usa para sintetizar su propio alimento.
• Se estima que la cantidad de carbono almacenado en la vegetación del SCDF va de 2 a 2.5 millones de toneladas.
Hábitat para la diversidad de la vida
• La variedad de ecosistemas que existen en el SCDF, proporciona un hogar para una gran diversidad de plantas, animales, bacterias, protozoarios y, algas.
• En el caso de la flora y fauna del SCDF, éstas equivalen al 2% de la riqueza biológica mundial y al 11% de la riqueza biológica nacional.
Regulación del microclima
• La vegetación del SCDF absorbe una importante cantidad de radiación solar, disminuyendo las ondas de calor y los eventos extremosos de temperatura.
57