Como se puede observar, muchas de las vialidades en las que se detectaron afectaciones en el cierre o disminución de carriles, fueron las áreas donde los niveles de ruido registrados fueron altos, ya que el cierre provocó que se crearan puntos de conflicto vial, tanto de circulación como de ruido. Por otra parte, la razón de que se presentaran puntos con “condiciones normales” y niveles de ruido elevados, se debe a que en esas zonas el ruido comúnmente es generado por el rodamiento del tránsito vehicular y por los distintos tipos de comercio (formal e informal). “Fotografías PAOT, recorrido Línea 4 del MB, agosto 2011” Fuente: PAOT (b), 2011 “En general, el ruido registrado en el trazo del Metrobús en el proceso de construcción fue emitido en un 37% por el tráfico vehicular pesado (camiones de carga y microbuses)” (PAOT (a), 2011: 13), la segunda fuente generadora de ruido con mayor presencia correspondió al tráfico vehicular y ruido de claxon. Lo anterior indica que el 58% del ruido registrado durante la construcción de la línea 4 del MB fue generado por rodamiento vehicular. De esta manera, entre las conclusiones del estudio se plantea que “las obras de construcción no inciden negativamente en el incremento de los niveles de ruido [...y que,] el uso de bocinas en los comercios [...], aumenta los niveles de contaminación acústica” (PAOT (a), 2011: 14). Asimismo, el ruido producido por el rodamiento vehicular, se encuentra dentro los decibeles establecidos en el Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido, pues en ningún caso rebasó los 79 decibeles; aunque es importante hacer la aclaración de que este lineamiento (al igual que la NADF-005-AMBT-2006) no se puede aplicar directamente para analizar el problema del ruido ya que como se planteaba en el apartado I.II.Reglamentos Federales, este reglamento aplica con base en el peso bruto vehicular a fuentes móviles y no a todo el entorno. 114