Miguel Valencia,
camina sobre las aceras de la Calle Tacuba con el aire de la "pequeña
victoria ecológica" que consiguió cuando Gobierno
del DF tuvo que modificar el proyecto de remodelación de
esa calle, y duplicar el tamaño de las banquetas en favor
del peatón.
Valencia, representante del sector no gubernamental ante la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, consideró este
lunes que la remodelación en el Centro Histórico
es mediocre al no considerar aspectos ecológicos, integrar
poca vegetación en el paisaje urbano, y no probar nuevas
formas de transporte en la zona.
|
|

Miguel Valencia denunció el poco espacio que se dio al
peatón en el Centro y ahora la banquetas de Tacuba miden
por lo menos 5 metros. Foto: Gabriel Jiménez / Reforma
|
El activista denunció ante la Procuraduría Ambiental del DF
que durante la remodelación del Centro Histórico no se destinaron
espacios adecuados para el peatón. Como resultado de esa denuncia
las banquetas de Tacuba ahora son más ampliar y el arroyo vehicular
se redujo.
"Con tanto dinero se pudo haber hecho más, hubiera sido
un gran avance darle peatonalidad a todo el Centro, también pasaron
por alto la modificación del transporte público a un sistema
con vehículos eléctricos y de baja velocidad", explicó
Valencia entrevistado durante una caminata por las calles remodeladas
del Centro.
En la esquina de Bolívar y Madero, el ecologista se lanza con
mayor fuerza contra las autoridades capitalinas, mientras con sus brazos
extendidos demuestra la estrechez de la acera, por donde dos personas
no pueden pasar a la vez.
"El Centro es el lugar ideal para educar ambientalmente a la gente,
para hacer propuestas novedosas de transporte, ambientales, de manejo
de agua, de modificación de horarios de carga y descarga, con
áreas de descanso o bancas para que la gente se siente a ver
los edificios, con acceso controlado de autos.
"Faltaron arquitectos urbanistas o con cultura ecológica.
Por ejemplo, dicen que en la colonia no había arbolado y por
ello no se contemplaron árboles en los proyectos de remodelación.
Eso habla de un remozamiento sin imaginación, cuando la tendencia
mundial en la recuperación de áreas históricas
es integrar lo moderno con lo antiguo", expuso.
|