México D.F. a 30 de octubre 2003
Promueven defensa ciudadana de bosques

Exhortan autoridades ambientales a las comunidades que viven cerca de los bosques del DF a colaborar en su vigilancia y combate de asentamientos

Por Arturo Páramo

La Corena realiza gestiones para que las ocho de las 11 comunidades del sur poniente de la Ciudad se organicen en un grupo que establezca brigadas de vigilancia dentro de los bosques y evitar el avance de asentamientos humanos, afectaciones por incendios, o daños ocasionados por paseantes, informó Nicolás Mendoza, director de la Región Uno de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, que comprende esa zona.

Estas comunidades aglutinan entre 10 y 12 mil hectáreas de las 16 mil de zona de conservación del sur capitalino, explicó Mendoza.


Las autoridades ambientales aseguran que el Desierto de los Leones sólo puede sobrevivir con un mantenimiento constante, en el cual deben participar l Foto: Miguel Fuantos / Reforma
Los comuneros además participan en la construcción de presas y embalses en la sierra -en los que se invierten cinco millones de pesos en éste año-, en la reparación de caminos, y reciben por ello apoyos económicos del gobierno federal y local, destacó el funcionario.

Los apoyos económicos también han servido para recuperar más de 100 hectáreas de terrenos donde se cultivaba avena y ahora se emplean las tierras para proyectos agroforestales.

Reforma publicó en el transcurso de la semana que en las comunidades de San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango y Santa Rosa Xochiac, ha habido una serie de asentamientos irregulares en territorio del Desierto de los Leones, sin embargo, funcionarios de las Corena destacaron que las casas están en los límites del Parque Nacional, aunque sí se encuentran en zonas de conservación ecológica.

Dentro del parque la zona afectada por los incendios forestales en 1998 aún no ha sido saneada de la madera muerta, a pesar de lo cual la vegetación ha renacido y cubre casi la totalidad del suelo afectado. Además, se ha reforestado la zona con 60 mil árboles que se obtienen de los viveros de la propia Corena.

Mendoza destacó que se está a la espera de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales otorgue el permiso para sacar la madera muerta.

Aceptó que el Parque sólo puede sobrevivir si se le da un mantenimiento constante y metódico, y para ello, recalcó, es necesaria la participación de las autoridades y las comunidades agrarias que están en el entorno.

Consideran parque en declinación

El Parque Nacional del Desierto de los Leones están "en declinación", en vista de que no ha sido retirados los árboles siniestrados en el incendio de 1998, y tiene la constante presión de la mancha urbana, afirmó Sara Figueroa, presidenta de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente y Protección Ecológica de la Asamblea Legislativa

"No hay un programa de manejo a la fecha. No lo conocemos. Los árboles tirados no sólo están ocupando espacio que podría utilizarse para reforestar, sino que es un peligro potencial para incendios. El marco normativo es claro, lo que faltan son acciones del gobierno local y si no pueden administrarlo que lo regresen al gobierno federal.

"La propia Procuraduría Ambiental del DF acepta la gravedad del problema. Vamos a llegar a un colapso no muy lejano", consideró la legisladora del PVEM.