Ante la pérdida
anual de 500 hectáreas de áreas verdes, una superficie
equivalente a 500 canchas de futbol, es apremiante desarrollar
un sistema tecnológico de información pública
para que instituciones académicas vigilen el suelo de conservación
ecológica de la Ciudad de México, expusieron los
especialistas Mireya Imaz, Cuauhtémoc González y
Miguel Angel Cancino.
Este proceso de urbanización hormiga también equivale
a perder en 3 años el territorio total del Desierto de
los Leones, indicaron la asesora de la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas de Semarnat, Mireya Imaz,
y el director de Inspección Forestal de la Procuraduría
Federal de Protección al Ambiente, Cuauhtémoc González.
|
|

El pasado martes 21 de octubre reforma.com en vivo transmitió
una charla con expertos sobre las condiciones en que se encuentran
las áreas verdes del DF, en particular ¿Quiénes
cuidan los bosques y parques nacionales? ¿Qué pasa
con el saqueo a las áreas verdes? ¿Cuál es
el futuro de los bosques y parques de la Ciudad de México?
|
"La Procuraduría Ambiental del Distrito Federal hace énfasis
en que es necesario crear un sistema de indicadores para saber cuánto
nos queda, en dónde está, para ubicar con precisión
responsables, que somos todas las autoridades, pero necesitamos una referencia
tecnológica", planteó el subprocurador de Ordenamiento
Territorial, Miguel Ángel Cancino.
Durante un foro transmitido por reforma en vivo, y al cual pese a haber
confirmado su presencia no asistió el representante de la Comisión
de Recursos Naturales del DF, oficina encargada de limitar las invasiones,
los especialistas subrayaron que las autoridades han evitado generar
un instrumento tecnológico para monitorear el estado de la franja
verde que gradualmente se urbaniza.
"Podríamos tener información actualizada a través
de imágenes de fotografías aéreas, satelitales,
que son caras, pero mediante convenios con instituciones de investigación
se pueden obtener; en un sistema desarrollado por algún centro
académico, con apoyo de sobrevuelos, que nos permitieran precisar
donde está libre y no se permite una casa más", comentó
la ex directora de Medio Ambiente de la Delegación Tlalpan, Mireya
Imaz.
Como ineludible punto de partida para desarrollar una estrategia interinstitucional
que frene el crecimiento urbano a costa de la franja verde, resaltó
Miguel Ángel Cancino, es necesario contar con indicadores para
proceder de inmediato en cuanto sea detectada una ocupación.
Por lo pronto, resaltó Cuauhtémoc González, se
libra una una lucha desigual en donde toda una organización empresarial
está decidida a ganar el espacio al bosque.
"Es un proceso de invasión hormiga y mientras las autoridades
continuamos desorganizadas, sin acuerdos, ellos se ríen de nosotros.
"Se trata de personas con nombre y apellido, con abuelos y padres
que fueron tierreros o hacheros, que todavía viven de extraer
tierra o de uno o dos árboles que trozan, del espacio que mal
venden; es un problema social que debemos atacar con diversidad de mecanismos",
apuntó González.
|