|
La denuncia, forma de ejercer
nuestros derechos ambientales y urbanos: Provencio
- Entrevista Lic. Enrique Provencio(EP),
Procurador Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF, en el programa
Radio Total, conducido por Raúl de la Rosa (RDR), en ausencia
de la titular, María Victoria Llamas, y transmitido por la XEW
en la Frecuencia 900 AM, así como por televisión en el
Canal 108 de SKY, el 26 de junio del 2003
XEW
/ Radio Total / 26-jun-2003 / 11 horas

Enrique Provencio y Raúl de la Rosa, en el estudio
de la XEW (Foto: Francisco Calderón)
-EP:
Respondiendo al tema de qué hace la Procuraduría Ambiental
y del Ordenamiento Territoral del Distrito Federal, y usando la comparación
con el tema de derechos humanos que acabas de decir, sería algo
así como la defensoría de los derechos que todos tenemos
en materia ambiental y urbana, es esa figura que en muchos lados se conoce
como el ombudsman, y entonces la procuración sería el ombudsman
ambiental y territorial.
“De entrada, hay que recordarlo, tenemos derechos ambientales y
urbanos, no nada más laborales, a la salud, educación, o
humanos, porque desde la Constitución para abajo está claramente
establecido que tenemos el derecho a un medio ambiente sano, y luego en
otras leyes se dice con claridad que tenemos derecho a una ciudad ordenada,
a una ciudad limpia, a poder movernos bien por la ciudad, a la seguridad
urbana, y esto junto con los derechos ambientales, que dichos en una palabra
significan que tenemos el derecho a un ambiente que nos permita vivir
sanamente, es decir con calidad de vida.
“Todo esto hace un conjunto de derechos que no siempre se están
cumpliendo; al contrario, nuestros derechos ambientales y urbanos a veces
son letra muerta por muchas razones; algunas se cumplen a veces, otras
no, y lo que nosotros hacemos, esto es nuestro mandato, es ayudar al cumplimiento
de esos derechos, exigírselos a las autoridades, atender a la gente
cuando va y nos presenta sus denuncias, porque está viendo incumplidos
sus derechos…”
-RDR: Es una defensa ante las mismas acciones de gobierno
o de Estado, y viceversa, defensa en las acciones de particulares…
-EP: Efectivamente. Porque nuestra tarea es, por ejemplo,
usted va y nos denuncia, cerca de mi casa se está construyendo
un edificio, pero se están violando las reglas de uso de suelo,
hay más pisos de los que se autorizan para esa zona, o se están
colocando anuncios que no deberían estar ahí, o se están
afectando las poquitas áreas verdes que tenemos en la colonia,
o tal otra empresa está emitiendo más gases o generando
más basura de la que debería, de acuerdo a las normas o
reglamentos, entonces, usted puede encontrar en nosotros un defensor,
un auxiliar que le permite llegar ante las autoridades responsables, las
que autorizaron mal eso, las que no vigilaron o no impidieron que se hiciera
todo eso…
-RDR: Ustedes no sancionan…?
-EP: Nosotros no sancionamos, pero si le pedimos o exigimos
a la autoridad que debe sancionar que aplique la sanción, que vaya
y frene eso, que clausure la obra, cosas por el estilo…
-RDR: Algo semejante a lo que hace la Comisión
de Derechos Humanos, de recomendaciones…
-EP: Es muy parecido el modelo. Nosotros emitimos recomendaciones
públicas a la autoridad delegacional, a la Secretaría del
Medio Ambiente del DF, a la Secretaría de Desarrollo Urbano; también
emitimos sugerencias a la Asamblea Legislativa, para que mejore la legislación,
por ejemplo; pero también emitimos muchas otras resoluciones, porque
entendemos, y así nos pone la ley, que nuestro papel no es solamente
estar vigilando y emitiendo recomendaciones sino también tratando
de que se mejoren las políticas.
“Y eso también es muy interesante y puede ser muy bonito,
la gente tiene muchas sugerencias, porque uno en la vida cotidiana se
da cuenta que las cosas a veces no funcionan bien, y entonces se da cuenta
que tal reglamento no tiene sentido o está mal, entonces la gente
se acerca para hacer sugerencias que nosotros transmitimos a las autoridades.
En ese sentido también trabajamos con autoridades delegacionales
o centrales, para tratar de hacer mejor las cosas…”
-RDR: A ver. Cuando se menciona que trabajan con autoridades
delegacionales, quiere decir que son una oficina central, no hay una delegación
de ustedes, valga la redundancia, en la propia delegación?
-EP: No Raúl. La Procuraduría Ambiental
y del Ordenamiento Territorial del DF es muy nueva. Estamos apenas arrancando.
Y estamos haciendo una institución sencilla, que no se vuelva un
monstruo burocrático, que no le cueste mucho dinero a la ciudad,
y por tanto que no nos cueste como ciudadanos.
“Tenemos una sola oficina central, que por cierto está ubicada
en Medellín 202, esquina Chiapas; allí la gente puede ir
a presentar sus denuncias o acercarse a pedir información, y es
nuestra única oficina. Desde allí nuestras brigadas de trabajo
están en los sitios donde hay problemas, nosotros somos los que
vamos a las delegaciones a trabajar cuando es necesario, vamos a diferentes
sitios, por ejemplo los miércoles o jueves ciudadanos en las delegaciones,
a donde va la gente; a las ferias, llevamos nuestros módulos a
donde la gente lo demanda. Pero somos una institución chica. Y
creemos que con ese esquema podemos estar atendiendo bien a la gente…”
-RDR: Chica, pero de fundamental importancia para una
ciudad como la nuestra, donde los problemas de contaminación ambiental
son verdaderamente graves, críticos, de toda índole…
-EP: Sí. Chica pero con mucho trabajo, porque
la problemática es evidente, lo vemos todos los días, es
muy seria, muy fuerte. Constantemente la población… Hay que
distinguir… A veces se cree que la denuncia es una reacción
negativa, cómo se queja la gente…No, no…
“La denuncia es la forma en que ejercemos nuestros derechos, y nosotros
lo que decimos es, no andamos fomentando la denuncia sino el cumplimiento
de los derechos ambientales, por un lado, y el cumplimiento de la ley
y las obligaciones de las autoridades, por otro. Entonces, en una ciudad
tan complicada y tan compleja como es la nuestra, como es el Distrito
Federal, son tantos los problemas que enfrentamos…”
-RDR: Y sin embargo, de una manera a veces milagrosa,
funciona… Se recoge la basura… Hay agua… Sabemos que
hay problemas aquí o allá, pero de alguna manera funciona…
-EP: De lo que se trata es que funcione mejor. Y eso
es muy importante; aunque a veces reaccionamos de una manera muy alarmista,
nosotros tratamos de ver las cosas no de manera catastrófica, sino
de una manera constructiva. Es nuestra obligación: estamos ahí
para ayudar a que se hagan bien las cosas. Como tú dices, las cosas
funcionan… Se trata de que funcionen mejor, obviamente.
“Hay muchos asuntos en los cuales las cosas se pueden arreglar.
La calidad de vida en la ciudad de México a veces se ve afectada
por problemas que, teniendo solución, no son bien atendidos; mire
le voy a dar algunos ejemplos: la gente se preocupa mucho y denuncia mucho
asuntos que tiene que ver con lo siguiente: el ruido; es una ciudad ruidosa,
se exceden las normas de generación de ruido, la maquinaria taladrando,
los escapes de camiones o peseros, el ruido entre vecinos…”
-RDR: Y el imprudente que tiene puesto a todo volumen
su radio en una unidad habitacional, contamina todo…
-EP: Ese es un ejemplo. Otro ruido, las vibraciones;
hay unidades habitacionales donde las vibraciones son altísimas,
porque hay aparatos de refrigeración que no están bien anclados,
porque hay extractores que generan no nada más ruido sino emisiones
y vibraciones, porque se trabaja a deshoras en las construcciones; entonces,
hay una molestia permanente: cuarteadoras en las casas, problemas de salud
de los vecinos.
“Otro mas, tercer problema: los malos olores. ¿Por qué
se generan tan malos olores? Muchos son por problemas de contaminación,
pero muchos otros son por malas costumbres, por mala educación,
y también por mala regulación: tiraderos de desperdicios
de comida, en las banquetas, grasa que se va al drenaje; bueno me estoy
yendo a cosas muy sencillas, que a lo mejor para los que hacen las políticas
no importan, pero para todos importan mucho.
“Padecer ruido, vibraciones y olores, o sea, estar en una ciudad
que apesta y es escandalosa, afecta mucho; y no es un asunto de delicadeza
de la gente sino de salud; uno se ve afectado en la salud personal, en
el estrés cotidiano; en pocas palabras en la mala calidad de vida,
con asuntos que se pueden y se deben resolver con mayor persistencia,
mejorando los reglamentos, haciendo que se cumplan las cosas, pero también
logrando que todos seamos más participativos y, si me permite la
expresión, nos pongamos las pilas; hay muchas cosas que podemos
hacer nosotros, como personas, como habitantes, como vecinos, y que muchas
veces no las hacemos porque no se sabe…”
-RDR: Fíjate que al respecto estábamos
comentando el martes pasado acerca de esta conducta social que tenemos,
al menos los habitantes de esta ciudad o un gran número de ellos;
esta persona me comentaba que le sorprendía que, estaba hablando
una persona extranjera, ella veía en general al mexicano, era una
gente pulcra, que le sorprendía mucho que al terminar la jornada,
en una obra de construcción, los albañiles van y al chorro
del agua se lavan, se peinan; el Metro, nada comparable con los olores
de otros Metros de otras grandes urbes en el mundo, e independientemente
de la modestia que pudiera haber en otras casas eran pulcras en lo general;
sin embargo, el espacio público hay una falta de respeto en general
de la gente, todo mundo tira todo a la calle; el espacio compartido, la
casa de todos, no hay respeto…
-EP: Y es un tema muy interesante, porque esa disociación
entre lo que hacemos en nuestro espacio privado o nuestra persona incluso,
y el poco respeto que tenemos en los espacios públicos, mucho de
eso tiene que ver, por un lado con las reglas, a veces las reglas no están
claras, qué se puede y qué no se puede en el espacio público.
Una muestra es la saturación que tenemos de propaganda electoral,
por ejemplo…
-RDR: Es lo que te iba a preguntar…
-EP: El desorden en los anuncios; pero también
tiene que ver, no es sólo falta de regulación, sino también
tiene que ver con una conducta colectiva, que a veces es distinta a la
conducta individual…
-RDR: La falta de educación cívica…
-EP: Exactamente…
-RDR: Yo creo que aquí hay una respuesta muy amplia,
muy interesante, y que los radioescuchas quisieran saber más sobre
esto, después damos los teléfonos, a dónde y cómo
se acude, qué trámites hay que hacer, en fin, hay mucho
de que hablar vamos a un corte y regresamos en un momento…
-RDR: Enrique, a mí me da la impresión
de que hay una extraordinaria voluntad de mejorar, de apoyar el mejor
funcionamiento de una ciudad tan compleja como la nuestra, a través
de esta Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del
Distrito Federal, pero también tengo la sensación de que
todos estos ordenamientos, recomendaciones, sugerencias, que ustedes envían,
por ejemplo, a los partidos políticos previo a esta campaña
que se está haciendo, y veo que toda esta información la
colgaron de las tumbas etruscas todos los partidos, o sea no hicieron
absolutamente nada de los que ustedes estaban recomendando; quiere decir
que no hay forma de castigar, no hay forma de sancionar ¿qué
se puede hacer cuando hay esta invasión, aparte del material plástico
que, cuando se recoja todo esto es un contaminante que, no se de qué
manera se pueda deshacer, cuántos cientos de años va a durar
la contaminación por esta horrenda propaganda electoral que se
está haciendo, sino que además la convierte en una de las
ciudades más feas del mundo ¿no?...
-EP: Ahora que tocas el tema de la propaganda electoral,
es parte del problema de la mala regulación del espacio público;
pero es muy buen ejemplo de cómo se puede llegar a echar a perder
a veces el espacio, el espacio urbano, pero lo primero que me llama la
atención en esto es cómo y por qué los partidos políticos
que son entidades de interés público pueden ignorar la legislación;
es reprobable que cualquiera lo haga, y lo es todavía más
que lo hagan los partidos políticos.
“Y sí está muy claro cuáles son sus obligaciones
y si las incumplen a qué se hacen acreedores. Para comenzar la
Ley Electoral dice que la propaganda electoral debe ser biodegradable…
-RDR: Cómo no…
-EP: Y luego el Reglamento de Anuncios dice con toda
claridad que no hay que poner propaganda política --les aplican
el Reglamento de Anuncios-- sobre el equipamiento urbano, sobre los semáforos,
señalizaciones…
-RDR: Sobre los puentes…
-EP: Entonces, por un lado las delegaciones políticas
no han hecho a los partidos cumplir la ley, no les han retirado la propaganda
de allí, y por otro, le corresponde a la autoridad electoral ver
qué hace por el incumplimiento de este aspecto…
-RDR: Pero si desde arriba, a nivel ejecutivo, no se
respetan las sugerencias que se han hecho, me imagino que hacia abajo…
-EP: Efectivamente, no se están respetando desde
la Presidencia de la República hasta las autoridades locales…
-RDR: Cosas muy concretas, a ver por ejemplo, para llegar
a mi casa, yo vivo por la carretera a Toluca, allá por Santa Fe,
y antes, a mano derecha, más de medio kilómetro había
toda una cerca de malla ciclónica, y en los noches se levantaron
estos mini espectaculares, que parece que resultó contraproducente
retirar los grandes espectaculares porque por cada gran espectacular que
retiraba del Periférico, estallaba en cien pequeños; ahora
a nivel de banqueta por cualquier lado aparece una cantidad de publicidad,
los jardines que están adornados o arreglados, bueno nos tenemos
que recetar este pedacito de jardín está bajo el mantenimiento
de tal empresa, y todos ponen su logotipo, ¡o hay espacio público
que no esté sujeto a una invasión de publicidad! Esta gente
trabajaba toda la noche y después la Delegación Álvaro
Obregón puso unos letreros que decía “clausurado”,
y en la noche llegaban y volvían a construir otros 30 o 40 metros.
Los vecinos de allí medimos y son cerca de medio kilómetro,
600 metros lineales de esta publicidad, que todavía no pegan nada
allí… ¿Con quién se denunciar esta atentado,
porque es una contaminación visual?
-EP: Pueden hacerlo con nosotros, y si me permites por
cierto quisiera dar un teléfono donde la gente pudiera llamarnos…
-RDR: Por favor…
-EP: al 5265 0790, repito al 5265 0790. Y nosotros los
atendemos con mucho gusto, y también pueden ir directamente a la
delegación política.
“Permíteme comentarte, con esto de la publicidad, hay otros
problemas adicionales, en muchos casos las empresas que colocan los anuncios,
cortan árboles para que la gente pueda ver mejor sus anuncios,
entonces en las vías primarias, sobre todo en el Periférico,
por ejemplo, hay veces que en la mañana uno ve que ¿hay
un árbol recién cortado; claro lo hacen furtivamente en
la madrugada utilizando podadoras de alto poder, nada más para
que la propaganda se vea mejor. Esto es inaceptable; no nada más
es un delito, es un atentado a las pocas áreas verdes que tenemos…”
-RDR: Entonces sabemos que los radioescuchas pueden llamar
a este teléfono, lo voy a repetir, es muy importante, 5265 0790,
la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito
Federal , para denunciar esto… Ahora por ejemplo, los camiones de
carga que vienen por la carretera tienen un singular gusto por abrir el
escape, con quién se queja uno de ellos?
-EP: También lo pueden hacer con nosotros, pero
para mayor rapidez, porque muchas veces lo que hay que hacer es detenerlos
de inmediato, a la Secretaría del Medio Ambiente, porque son vehículos
que, eufemísticamente quizá se llama pero así es,
vehículos altamente contaminantes, ahí van los autobuses
foráneos, camiones de carga, muchos que llevan mercancía
a La Merced…
“Estamos hablando de más de 100 mil vehículos con
placa federal, que son los que más contaminan en la ciudad de México;
también es un problema en que la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes del Gobierno Federal debe intervenir, porque son de placa
federal…”
-RDR: Bueno, pero entonces como ciudadano de repente
te ves frente a no sé cuántas instancias puedes acudir,
y dilucidar cuál será la más efectiva para la basura,
la contaminación…
-EP: Para no confundirnos, lo pueden hacer a través
de nosotros; en los casos en que no podamos, por ejemplo si es algo federal,
nosotros mismos vamos y llevamos el caso; es decir, para facilitar las
cosas a este teléfono que acabas de repetir nos pueden llamar.
-RDR: Y lo vamos a repetir otra vez… ¿Hay
una llamada?
-Productora del Programa: Juan Sánchez Ramírez, de la colonia
Moctezuma, dice ¿En qué parte de la Constitución
está encuadrada la Procuraduría que usted dirige?
-EP: El Artículo 4º Constitucional tiene
un párrafo que se refiere al derecho a un medio ambiente sano,
y por otro lado la Ley Ambiental del Distrito Federal creó esta
Procuraduría desde 1991 (sic), aunque comenzamos a trabajar desde
el año pasado…
-Productora del Programa: Sí, porque poca gente sabe que existe,
qué bueno que aquí está el licenciado para darnos
todos los datos, y nuevamente el teléfono, para que la gente pueda
denunciar, porque yo creo que la mayor cantidad de denuncias que se pueden
hacer son en este rubro ambiental; desde la gente que a lo mejor deja
sus desechos y basurita en la calle…
-RDR: Bien, pues el tiempo se ha ido, nos tenemos que
despedir, Enrique Provencio yo creo que tenemos que seguir hablando sobre
esto, muchas gracias a todos por su atención y… Hasta Mañana…
-EP: Gracias.
Despedida del Programa: Esto fue… Radio Total, con Maria Victoria
Llamas, en W Radio… Toda la programación de W Radio, a través
del Canal 108 de Sky…
|